Creado el primer Atlas de Vulnerabilidad Hidroclimática de la Cuenca Amazónica

Jul 7, 2016Sem categoria

 La creación del primer Atlas de Vulnerabilidad Hidroclimática de la Cuenca Amazónica es  un hecho científico trascendental para la región, labor en la que participaron los 8 Países Miembros de la OTCA reuniendo toda la información para el proceso de su elaboración, un ejemplo de cooperación y compromiso regional logrado por la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) a través del Proyecto OTCA/PNUMA/GEF – Recursos hídricos y cambio climático. Para producir el Atlas, se seleccionó al Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno del Niño (CIIFEN) con sede en Ecuador.

El Atlas sintetiza la compleja realidad biofísica y socioeconómica de la cuenca Amazónica mediante 51 Mapas temáticos, que lo convierten en una herramienta fundamental  para los tomadores de decisión. Su elaboración tomó tres años y tuvo un costo de 300 mil dólares.

El Atlas hace ver el estado de las infraestructuras: eléctrica, de salud (distribución del número de establecimientos de salud), de movilidad y los establecimientos educativos de la región, así como la ubicación de las áreas protegidas. También se creó el Mapa: Modelo digital de elevación de la Amazonía.

Uno de los objetivos del Atlas es visibilizar la vulnerabilidad de las poblaciones y de los ecosistemas ante los eventos climáticos extremos (sequías e inundaciones que afectan cíclicamente la región) mediante el análisis de amenazas hidroclimáticas que se hizo de toda la información compilada. Así se obtuvieron, por ejemplo, Mapas sobre Amenazas de sequía para los sistemas agropecuarios y para la población de la cuenca y también Mapas sobre Amenazas de inundación para los sistemas agropecuarios y comunidades. Igualmente, muy innovadores resultan los Mapas sobre la Distribución espacial de la vulnerabilidad socioeconómica ante la sequía y ante las inundaciones, entre muchas otras variables investigadas.

El Atlas servirá para  fortalecer las instituciones de la región, como sustentación científica para la planificación de los recursos hídricos de la cuenca considerando la variabilidad y el cambio climático. En el clima de la cuenca amazónica se presenta una variedad de fenómenos hidrometereológicos e hidroclimáticos extremos, que afectan el sistema socioeconómico de la región y que en diversas ocasiones ha generado situaciones de desastres. Dichos fenómenos se pueden apreciar en los Mapas sobre Temperatura media, Precipitación anual y en el de Balance Hídrico climático, entre otros.

La producción del Atlas se realizó en cuatro fases: En la primera, se hizo una caracterización biogeofísica, con más de 10 variables estudiadas desde el relieve de la cuenca, sus tipos de suelo,  temperatura, precipitación, evapotranspiración (transpiración de los vegetales) hasta el cambio climático, entre otras y la descripción socioeconómica de la cuenca, su población y crecimiento, incluyendo actividades económicas, agropecuarias y comerciales. Destacan los Mapas sobre Evapotranspiración real, la Red hidrográfica principal de la Amazonía y el de Distribución de red de carreteras principales en la región.

En segundo lugar, se realizó el Análisis de amenazas hidroclimáticas. En este contexto y de acuerdo al CIIFEN, se considera amenaza la condición en la que un sistema o parte de él está expuesto al impacto de un fenómeno hidroclimático extremo, lo cual se valora en términos de probabilidad de pérdida o daños. Las amenazas por cobertura espacial y magnitud de los impactos han sido las sequías y las inundaciones. El Análisis de estas amenazas se puede observar en detalle en los Mapas temáticos.

La tercera fase de este proceso que arroja información inédita para la región fue la evaluación de la vulnerabilidad ante los fenómenos hidroclimáticos extremos, mediante la estimación de la susceptibilidad y la capacidad adaptativa de los sistemas expuestos (socioeconómico y biofísico). Es decir el análisis de susceptibilidad y capacidad adaptativa se realizó por cada fenómeno (lluvias intensas o sequías) en forma separada y con dos componentes por evento hidroclimático: el biofísico, o sea el entorno, vegetación, redes hídricas, suelos, etc. y el componente socioeconómico: población y medios de vida. Procesos obtenidos a través del cálculo y el análisis de la vulnerabilidad, asuntos que muestran los Mapas correspondientes. Un ejemplo es el Mapa donde se observa que la cuenca presenta un muy bajo grado de capacidad adaptativa para la infraestructura educativa en amplios sectores de la Amazonía.

Así se llegó a la etapa final, a la generación del Atlas de Vulnerabilidad Hidroclimática de la cuenca Amazónica, a escala 1:1.000.000. (Esto significa que un centímetro del mapa representa un millón de centímetros en terreno, es decir 10km).

“Hacia el futuro, diversos escenarios de cambio climático plantean un calentamiento que podría estar en 3-4°C a finales de este siglo y un incremento de la precipitación especialmente en el sector noroccidental de la cuenca” según se estableció en el Informe Técnico del CIIFEN, el cual trabajó escenarios de cambio climático para la Amazonía basados en el ensamble de cuatro Modelos del CMPIP5 (Coupled Model Intercomparison Project Phase 5, por su sigla en inglés) que utiliza el Programa Mundial de Investigación del Clima.

De la información que contiene el Atlas surgieron orientaciones que fueron claves para alimentar el Programa de Acciones Estratégicas (PAE) principal logro del Proyecto GEF Amazonas.

De la serie de orientaciones sobresalen las siguientes: “profundizar el conocimiento sobre la dinámica del clima que gobierna las fases extremas de la variabilidad climática regional e incorporar el nuevo conocimiento en esquemas de predicción que sirvan de sistemas de alerta climática temprana…” y la “planificación acorde con los ciclos de inundación-sequía”

La elaboración del Atlas deja como lección que avanzar hacia la reducción de los impactos hidroclimáticos se logra sólo a través de la planificación regional, la gestión integrada de los recursos hídricos y la gestión del riesgo de desastres.

.

 

Fuente: Proyecto GEF Amazonas – OTCA | Foto: Rio Madeira (RuiFaquini/ANA)

Etiquetas relacionadas con la publicación:

Le podría interesar…