Entrevista a Joyce Anika, autora de “Garimpo é crime”
Fotografía: Garimpo é crime (2022)
Campamento Tierra Libre, Brasilia, Brasil
Joyce Anika es una joven indígena de la región amazónica, natural del estado de Amapá, y pertenece al pueblo Karipuna, en el norte de Brasil. A los 23 años, su trayectoria en el movimiento indígena comenzó en 2020, cuando participó en un programa del gobierno en un curso de comunicación para jóvenes indígenas, donde fue introducida a la fotografía y se enamoró de la arte de capturar momentos y contar historias a través de las imágenes. En 2021, tuvo la oportunidad de participar en el Acampamento Tierra Libre (ATL) en Brasilia, representando la asociación indígena de su pueblo, la Associação Indígena do Povo Karipuna – AIKA. En ese momento, la lucha era contra la explotación del oro y la minería ilegal, especialmente en las tierras Yanomami.
“No fue solo una fotografía, sino un testimonio de nuestra resistencia.”
“En el ATL, uno de los momentos más significativos fue una marcha donde los participantes llevaron bloques de poliestireno representando el oro, cubiertos con marcas de manos y sangre, simbolizando el impacto destructivo de la minería. Ese momento fue un hito para mí como fotógrafa, pues me di cuenta del poder de la imagen en nuestra lucha. Pensé en todos los parientes, en mi propia tierra, Amapá, que siempre ha sido un punto de explotación de oro debido a su frontera con la Guayana Francesa. Fue una escena muy fuerte, y decidí registrarla.”
“Me descubrí en la fotografía al documentar el movimiento contra la minería ilegal, que marcó no solo a los parientes de todo Brasil, sino especialmente a Amapá, una región afectada por la explotación del oro. Mi pueblo ha vivido esta realidad durante mucho tiempo. Aquí tenemos tres tierras indígenas y cuatro pueblos, Galibi Marworno, Galibi, Palikur y Karipuna, cada uno con su lengua, pero todos afectados por la minería ilegal. Esta actividad no solo trae destrucción ambiental, sino también tráfico, prostitución y aumento de la criminalidad. Nos solidarizamos con los Yanomami, porque entendemos el impacto devastador de la minería. Detrás de esa imagen, hay un contexto histórico de años de lucha y repetidas violaciones. Denunciamos todos los años la invasión de mineros ilegales en tierras indígenas, pero muchas veces no somos escuchados. El registro que hice en ese acto, en la manifestación del Acampamento Tierra Libre de 2021, no fue solo una fotografía, sino un testimonio de nuestra resistencia.”
La fotografía como herramienta de resistencia
“La fotografía, para mí, es una forma de expresión, no solo un registro de tiempo. Es un transmisor que utilizamos para que ustedes puedan ver. Y la esencia de lo que vemos a través de nuestros ojos. Nuestras lentes son nuestros ojos en el territorio, y cuando registramos un acto que nos hiere, que daña la naturaleza, eso va más allá de un grito, se convierte en un discurso en formato de imagen. La conexión con la naturaleza va mucho más allá de lo que nos puede ofrecer. Ella es nuestra pariente, y cuando está herida, siento que está enferma. Cada vez hablamos más sobre el cambio climático, y en este contexto, lo audiovisual y la fotografía han sido herramientas de lucha, tanto para llevar información a los territorios como para mostrar que problemas como la minería ilegal no son aislados. A través de las imágenes, podemos denunciar, concienciar y amplificar nuestra voz.”
Visibilizando la lucha indígena
“Desde 2021, comencé a trabajar con otras organizaciones indígenas de la Amazonía, como la COIAB y la APOIANP. Utilizo la fotografía, la producción textual y audiovisual para documentar nuestras luchas contra el cambio climático, la explotación ilegal y por la demarcación de tierras. Estos registros no solo llevan información a los territorios, sino que también amplifican nuestra voz (…) fortalecen aún más la lucha indígena y la comunicación hecha por nosotros, mostrando que estamos aquí y siempre hemos estado.”

Joyce Aniká es indígena del pueblo Karipuna, del estado de Amapá, Brasil. Está cursando Letras – Portugués y Francés en la Universidad Federal de Amapá (UNIFAP). Se desempeña como fotógrafa, comunicadora y artista. Su trabajo se enfoca en la valorización y visibilidad de las culturas indígenas, contribuyendo activamente con asociaciones indígenas en el norte de Amapá. A través de la fotografía, el arte y la comunicación, busca fortalecer las voces de los pueblos indígenas y promover la preservación de sus identidades.