Entrevista a Álvaro de Souza, autor de “Cotidiano”
Fotografía: Cotidiano (2013)
Rio Iriri, Pará, Brasil
Álvaro de Souza es artista visual, fotógrafo y actor de teatro, nacido en Oriximiná, en la Amazonía brasileña. Desde temprana edad, su trayectoria estuvo marcada por su mirada atenta a las imágenes y por las artes escénicas. Se graduó en Artes Visuales por la Universidad Federal de Pará y en Turismo por la UNAMA. A lo largo de los años, vivió en diversas ciudades de Brasil y en el exterior, incluyendo Portugal, pero siempre mantuvo su conexión con la Amazonía. Actualmente, vive en un fluvial a orillas del río, cerca de la casa de sus padres, y se dedica al teatro como herramienta de transformación social. Para él, la fotografía, el teatro y el arte son formas de registrar, sensibilizar y transformar la realidad que lo rodea.
Durante varios años, trabajó en un proyecto de la Universidad Federal relacionado con la construcción de la hidroeléctrica de Belo Monte, una obra de gran impacto en el río Xingu. Su trabajo estaba orientado al estudio de los impactos socioambientales de la hidroeléctrica, pero, paralelamente, encontró en la fotografía una forma de contemplar y registrar la vida cotidiana de los pescadores y las transformaciones en el paisaje amazónico. Esta mirada sensible dio lugar a un vasto acervo de imágenes que documentan la relación entre la naturaleza y las comunidades de la región.
“Para hacer esta foto, Cotidiano, lo que me llamó la atención fue que estábamos estudiando el impacto de la construcción de una gran hidroeléctrica, una obra tecnológica gigantesca, en el río Xingu. Y, en medio de esa transformación, había una mujer lavando sus ollas en el río, viviendo su cotidianidad sin imaginar los cambios que esa hidroeléctrica traería. La tecnología modificó muchas cosas en la región, pero la gente sigue viviendo como lo hacían sus bisabuelas. Este contraste me impactó: estábamos allí, realizando investigaciones científicas, mientras esa mujer seguía su rutina como siempre.”
“Aun en comunidades ribereñas o aldeas indígenas, la gente tiene celulares y acceso a redes sociales. La imagen tiene un poder inmenso de comunicación. Creo que un trabajo de educación ambiental utilizando fotografía y videos podría llamar la atención sobre esta realidad. Si difundimos estas imágenes en las redes sociales, podemos concienciar a las personas de que son parte del problema, y también de la solución. La fotografía tiene esa fuerza de sensibilización y puede ser una gran aliada en la educación ambiental.”
“Creo que, cuando tenemos algo positivo que decir, eso puede generar impacto. Esta vivencia me dio una nueva visión y un nuevo pensamiento sobre el lugar en el que estoy ahora. Mi propósito es vivir aquí, salir por el mundo para visitar amigos y conocer nuevos lugares, pero siempre regresar y transformar mi conocimiento en trabajo y arte.”

Álvaro de Souza nació en Oriximiná, Pará, Brasil, y ha construido una carrera marcada por el arte, el teatro y la conexión con la Amazonía. Es licenciado en Turismo y Artes Visuales, con especialización en teatro, y ha trabajado como actor, productor, figurinista y escenógrafo en Brasil y en el extranjero, incluyendo Canadá, Alemania, EE. UU. y Portugal. Después de años de viajes y experiencias artísticas, regresó a la Amazonía, donde dirige y enseña teatro en el Proyecto Tecendo Histórias, ayudando a jóvenes en situación de vulnerabilidad. Además, colabora con investigaciones sobre la ictiofauna en el río Xingu y mantiene su mirada artística a través de la fotografía y las artes plásticas, documentando la vida y los desafíos de la Amazonía, su tierra natal.