Entrevista a Thiago Yawanawá, autor de “Festival Mariri Yawanawá”
Fotografía: Festival Mariri Yawanawá (2024)
Território Indígena del Pueblo Yawanawá, Río Gregorio
Thiago Yawanawá, del pueblo Yawanawá en Acre, inició su trayectoria en la fotografía desde la infancia, inspirado por su padre, Tashká, quien dejó la aldea siendo muy joven y trabajó en audiovisual, trayendo ese conocimiento de vuelta a su comunidad. Desde pequeño, Thiago mostró curiosidad por los equipos de su padre, aprendiendo a usarlos en la práctica, sin asistir a cursos formales. Con el tiempo, comenzó a documentar momentos de la vida en su comunidad y a compartir estas imágenes dentro y fuera de Brasil. Aunque tiene otras ocupaciones, la fotografía siempre ha estado presente en su trayectoria.
El festival Mariri Yawanawá y la tradición de los guerreros
“La fotografía Festival Mariri Yawanawá fue capturada en un momento muy especial, pero también desafiante. Fue tomada en 2024, durante el festival Mariri Yawanawá, que se celebra en la aldea Mutum. El festival dura cinco días y reúne todas las aldeas del territorio Yawanawá para celebrar la vida, la comida, la danza y fortalecer los lazos familiares. Cada día se realizan juegos tradicionales. La foto retrata un juego de guerra tradicional en el que los guerreros lanzan lanzas unos contra otros. En el pasado, estas lanzas eran afiladas, pero hoy en día se les corta la punta para evitar heridas. El objetivo es esquivar y atrapar la lanza en el aire, una prueba de reflejos para los guerreros de la aldea.
Los hombres se colocan frente a frente, cada uno en un lado, lanzando la lanza al mismo tiempo. Mientras ellos compiten, sus esposas permanecen detrás de ellos, confiando en que su guerrero no permitirá que se lastimen. Capturar esta imagen fue un gran desafío, ya que todo ocurre muy rápido. Es uno de los juegos más difíciles del pueblo Yawanawá.”
La fotografía como herramienta de lucha y sensibilización
“Hoy en día, los pueblos indígenas de Brasil y del mundo utilizan la imagen, la fotografía y los medios audiovisuales como una herramienta de lucha, como una lanza, para compartir nuestras historias y comunicar nuestras realidades al mundo. Las imágenes nos permiten sensibilizar sobre temas urgentes como el cambio climático y la conservación de la biodiversidad. Combinan arte y narrativa visual para despertar emociones y generar empatía, ayudando a superar barreras lingüísticas y culturales.
La fotografía evidencia las transformaciones en los territorios indígenas y destaca la sabiduría ancestral de nuestros pueblos, reafirmando nuestro papel como guardianes esenciales de la biodiversidad. Además, tiene un impacto político, movilizando acciones públicas y concienciando a la sociedad sobre la importancia de proteger los bosques y respetar las culturas tradicionales. Como herramienta de activismo visual, la fotografía puede provocar profundas reflexiones sobre la crisis climática.”
La importancia de la participación indígena en espacios internacionales
“En 2024, participé en la COP16 sobre biodiversidad en Colombia. Fue increíble ver cómo los pueblos indígenas ocuparon ese espacio: había representantes de Colombia, Ecuador, Brasil, Venezuela y otros países. Todos estaban allí para debatir sobre cómo protegen la biodiversidad en sus territorios.
La COP29 y otras conferencias climáticas siguen siendo desafiantes porque a menudo se celebran en lugares lejanos y costosos. Aun así, los pueblos indígenas continúan marcando presencia en estos espacios, luchando por sus derechos y siguiendo las negociaciones. Lamentablemente, muchos gobiernos no consultan a los pueblos indígenas antes de tomar decisiones que los afectan directamente. Por eso, es fundamental estar presente en estos foros, no solo para los indígenas brasileños, sino para los pueblos indígenas de todo el mundo, asegurándonos de que estamos informados sobre lo que sucede en las negociaciones y de que nuestras voces sean escuchadas.”

Thiago Yawanawá – Tuikuru es miembro del pueblo Yawanawá, de la Tierra Indígena del Río Gregório, en Acre, Brasil. Es gestor de marketing, social media, diseñador, fotógrafo y productor ejecutivo. Actualmente, está cursando Administración y trabaja en el desarrollo de proyectos de etnoturismo comunitario junto a su pueblo. Además, se dedica a la comunicación colaborativa para el movimiento indígena y, en la actualidad, coordina la bancada del Bocar, contribuyendo a la articulación y fortalecimiento de las voces indígenas.