Entrevista a Leslie Searles, autora de “Voces de conservación”
Fotografía: Voces de conservación (2023)
Ñagazu, Cerro de Pasco, Perú
Leslie Searles es comunicadora de profesión y tras finalizar su carrera estudió un curso de fotografía en Inglaterra. En Perú trabajó durante cinco años como reportera gráfica, para luego dedicarse a ser fotógrafa freelance, centrada en temas sociales y ambientales. Hace aproximadamente 12 años comenzó a involucrarse en temas relacionados con la Amazonía, especialmente en el trabajo con mujeres y lideresas. Su primer acercamiento significativo fue a través de un taller de asesoramiento con ceramistas Awajún en el norte de Perú, donde documentó fotográficamente el proceso.
La fotografía Voces de Conservación tuvo lugar en un trabajo comisionado por la organización Conservación Internacional Perú, en el que Leslie durante cinco meses documento a seis lideresas indígenas de diversos grupos amazónicos, incluyendo Awajún, Shipibo y Morumbue.
“En la fotografía ganadora Voces de la Conservación se encuentra Cecilia Martínez, ella es de la cultura del grupo Yanesha, en la selva central de Del Perú, y ella está trabajando ya hace buen tiempo, haciendo talleres con las mujeres de su Comunidad. Haciendo temas de trabajo con artesanía, con textiles de la zona y hace un trabajo también de conservación de semillas. Entonces, enseña a las mujeres a que cultiven las semillas y a través de estas semillas pueden hacer los tintes para los vestidos. Para esta fotografía, nos quedamos una semana con cada mujer acompañándola en su día a día digamos, y con Cecilia la acompañamos a visitar a unas amigas con las que ella trabajaba y la fotografía es en una catarata, que para ellas este lugar es un lugar importante, culturalmente importante. Entonces bueno, aproveché para para hacer la fotografía de ahí. Además, bueno, porque el trabajo de estas mujeres tiene que ver mucho con la conservación de los bosques y del medio ambiente, entonces me pareció importante jugar con este elemento”
La importancia de la conservación ambiental y cultural
“La naturaleza se pierde, que es muy fuerte, pero también con esta se pierden conocimientos y técnicas. Es muy importante preservar los bosques, porque, por ejemplo, las semillas. A veces ya no hay un árbol, entonces ya no hay un tipo de semilla. Entonces es importante no solo preservar el árbol porque es naturaleza y ayuda al medio ambiente, sino porque también culturalmente es un elemento importante que está muy relacionado a sus prácticas culturales, diarias; como, por ejemplo, les sirve a ellas como para un ingreso económico mediante la artesanía. Son elementos que están muy conectados”.
Sobre el impacto de la fotografía en la comunicación
“Trabajar con este medio de la fotografía en este caso es muy importante, porque tiene una llegada bien grande a las personas. Todos estamos con redes, todos tenemos acceso a la imagen, entonces poder comunicar estos temas a través de una imagen es clave. Además, contar una historia, no sólo como que la imagen sea sola, sino tiene que haber como una historia que acompañe la imagen.”

Leslie Searles es fotógrafa y documentarista con estudios en Mídia, especializada en cine por la Universidad de Lima (1996-2002), y en Fotografía por el London College of Communication (2003-2004). En 2023, obtuvo el Diplomado en Interculturalidad y Pueblos Indígenas Amazónicos en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, en Lima, Perú. Lleva más de una década documentando la realidad y los desafíos que enfrentan las comunidades indígenas en la Amazonía peruana, siguiendo de cerca la trayectoria de mujeres líderes de los pueblos Murui Buue, Matsigenka y Awajún. Actualmente, trabaja como fotógrafa freelance, colaborando principalmente con organizaciones no gubernamentales como Oxfam. Leslie es coautora de los libros fotográficos Piruw (2013), en colaboración con el fotógrafo peruano Musuk Nolte, y Quién Inicia Este Incendio (2021). Su trabajo ha sido reconocido con premios como el del Jurado de POY Latam en la categoría de Mejor Libro (2015) y Mejor Reportaje Multimedial (2017). En 2022, su colectivo de fotografía Semilla recibió la beca ECO (Collective Meetings), organizada por la Vist Foundation.