Diálogo con organizaciones indígenas de Brasil para la construcción de la Plataforma Regional Amazónica de Pueblos Indígenas

May 23, 2024NOTICIAS SITE

 

En el marco del proyecto de creación de la Plataforma Regional Amazónica de Pueblos Indígenas (en adelante Plataforma Amazónica), la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) celebró el Primer Diálogo con las organizaciones indígenas de Brasil para la construcción de la Plataforma Regional Amazónica de Pueblos Indígenas los días 17 y 18 de mayo en la sede de la Fundación Amazonia Sostenible en la ciudad brasileña de Manaos. Esta actividad fue organizada en colaboración con la Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (COIAB) y contó con la participación de los coordinadores ejecutivos de la COIAB, los coordinadores de la red: APIAM, APOIANP, ARPIT, CIR, COAPIMA, FEPOIMT, FEPIPA, MATPHA, OPIROMA, MOVIMENTO INDÍGENA DO ACRE, entre otros, así como la participación activa de mujeres líderes de la Unión de Mujeres Indígenas de la Amazonía Brasileña (UMIAB).

El encuentro propició un diálogo abierto y constructivo que reforzó la necesidad de crear la Plataforma Amazónica como un espacio de articulación y grupo de trabajo de los Pueblos Indigenas y los gobiernos de los ocho países para promover el intercambio de experiencias, la promoción de políticas públicas y acciones específicas que potencien la participación y la inclusión de los pueblos indígenas en la acción climática, la resiliencia al cambio climático desde la perspectiva indígena y la mitigación y adaptación de forma integrada, a la luz de los avances de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático y las recomendaciones de la Declaración de Belem. Destacan de este evento, las siguientes conclusiones:

  • Considerar la demarcación y fortalecimiento de la gestión de los territorios indígenas como tema central de incidencia indígena en las políticas de resiliencia, mitigación y adaptación climática.
  • Establecer temas de trabajo para la Plataforma Amazónica desde una perspectiva integral para fortalecer la resiliencia indígena frente al cambio climático, entre ellos, la soberanía alimentaria, gestión y gobernanza territorial, agricultura, economía indígena y líneas de trabajo para enfrentar las amenazas y riesgos por impactos climáticos y otros que afectan los territorios indígenas, como ser: incendios forestales, sequías e inundaciones, entre otras amenazas como la minería y la deforestación.
  • Incluir en la agenda de trabajo la problemática específica que afecta a las mujeres y jóvenes indígenas además de establecer acciones específicas que los incluyan.
  • La urgencia de conformar una línea de trabajo específica sobre los Pueblos Indígenas Aislados frente al cambio climático desde una perspectiva transfronteriza y el contexto general de la situación de amenazas a los Pueblos Indígenas y territorios en la Amazonía.
  • Incluir una línea de trabajo para el desarrollo de capacidades de los Pueblos Indigenas para mejorar su capacidad de incidencia en los procesos de dialogo sobre cambio climático en todos los niveles desde lo local, nacional, regional y especialmente en el marco de la CMNUCC, además de asegurar su participación en estos espacios como la Conferencia de partes (COP´s).

En el evento también se realizaron recomendaciones para la construcción de la gobernanza de la Plataforma Amazónica, destacando la necesidad de:

  • Garantizar la representación de las mujeres y juventudes indígenas en la gobernanza de la Plataforma de forma orgánica, inclusiva e igualitaria.
  • Asegurar la representación de los Pueblos Indigenas en la Plataforma con autonomía y respeto por sus derechos y mecanismos propios de decisión.
  • Establecer el carácter rotatorio, balance de género, equilibrio regional y consenso.

También se concluyó que la plataforma Amazónica como grupo de trabajo tiene que apoyarse en la gestión y uso/acceso de información bajo protocolos que resguarden el conocimiento indígena, estableciendo que cualquier instrumento o plataforma digital debe ser regulada a través de un protocolo de salvaguardias específico de acuerdo con la legislación aplicable y la libre determinación de los Pueblos Indígenas, priorizando la protección y seguridad de la información sensible y la integridad de los Pueblos Indígenas.

Concluyeron que la Plataforma Amazónica, debe ser un órgano vivo, presencial y con acciones específicas, para ello, se deberá contar con una estrategia regional de largo plazo como instrumento de planeamiento estratégico capaz de operacionalizarse en planes operativos anuales y presupuesto asegurado para su implementación facilitando el acceso los Pueblos Indigenas.

Finalmente, entre los próximos pasos después de este 1º Dialogo, la COIAB presentará a la OTCA, una Estrategia de participación de los Pueblos Indigenas de la Amazonia hacia la COP30 que se realizará en Brasil como una contribución al proceso de construcción de la Plataforma. Para proseguir con el dialogo, la COIAB y OTCA promoverán una reunión con el Ministerio de Pueblos Indigenas para compartir las conclusiones del evento.

Cabe destacar que la OTCA, en el marco del proyecto para la creación de la Plataforma Regional Amazónica de Pueblos Indígenas, ha celebrado eventos similares en Perú y Bolivia y organizará otros diálogos con los Pueblos Indígenas de los demás países amazónicos.

El proyecto de la Plataforma Amazónica se ejecuta con el apoyo del Programa Euroclimate, el principal programa de la Unión Europea para contribuir al cumplimiento de las NDCs en América Latina y el Caribe, implementado para el proyecto por: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH.

 

 

 

 

Etiquetas relacionadas con la publicación:

Le podría interesar…