Los pilares de la V Cumbre de Presidentes del Tratado de Cooperación Amazónica

Ago 20, 2025V Cumbre de Presidentes Amazonicos

Bogotá, 20 de agosto de 2025 (@OCTAnews) – Fortalecer la cooperación regional para proteger la Amazonía sigue siendo la prioridad de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). Por eso, durante la previa a la V Cumbre de Presidentes del Tratado de Cooperación Amazónica, la OTCA propició diferentes espacios para que académicos, pueblos indígenas, sociedad civil y representantes estatales hablaran sobre los ejes temáticos y terminaran de estructurar propuestas concretas para llevar a la reunión de mandatarios, que tendrá lugar este viernes 22 de agosto en la Plaza de Armas del Palacio de Nariño en Bogotá.

Una de las discusiones prioritarias fue la relacionada con la creación de un mecanismo financiero regional para la Amazonía, que busca canalizar recursos internacionales hacia acciones coordinadas de conservación, desarrollo sostenible y cooperación en la región amazónica, la selva tropical más grande del mundo.

“Con este mecanismo, la OTCA podrá llevar a cabo esa agenda estratégica de cooperación amazónica, que está en proceso de ser actualizada, y cumplir el mandato que le han dado los ocho países que la integran (Brasil, Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Guyana y Surinam)”, afirmó Edith Paredes, directora administrativa de la OTCA.

Para lograr tener éxito en la creación de este mecanismo es necesario tener una gobernanza y una estructura administrativa, que contemple una rendición de cuentas periódica, y que se haga sostenible para obtener los resultados esperados.

“Es importante señalar que este mecanismo financiero debe ser adaptado y aterrizado a la realidad específica de la región amazónica, tanto desde un punto de vista social económico y ambiental, y siempre tomando en consideración las necesidades de los pueblos indígenas, de las comunidades locales y tradicionales”, enfatizó Paredes.

Se espera que en la reunión de mandatarios, en la que estarán Gustavo Petro, presidente de Colombia, y Luiz Ignácio Lula da Silva, presidente de Brasil, inicie una nueva etapa para la creación de este fondo con miras a que el mecanismo sea presentado, de manera oficial, en noviembre próximo cuando tenga lugar la COP30 en Belém, Brasil.

Una gran novedad en términos de gobernanza

Si bien con el paso del tiempo hay más conciencia sobre la importancia de proteger la Amazonía, solo hasta ahora se ha venido desarrollando la idea de construir una instancia permanente de participación y diálogo político para los pueblos indígenas, un espacio de interlocución para que las comunidades que habitan la selva tropical tengan voz y voto en la toma de decisiones que afectan la región.

De hecho, en caso de ser aprobada esta instancia, la OTCA lograría un hecho histórico al establecer un canal permanente entre los pueblos indígenas y los Estados, respetando la gobernanza y los conocimientos tradicionales de quienes han habitado el bioma amazónico desde tiempos ancestrales. Se espera que la aprobación de este proyecto de resolución sea un paso más en la búsqueda de soluciones integrales que ayuden a evitar el punto de no retorno.

Una lucha conjunta y certera

En los últimos años, la OTCA ha venido resaltando la urgencia de una respuesta conjunta para contener la proliferación de los delitos ambientales en la Amazonía. De hecho, durante los Diálogos Amazónicos hubo varios espacios para hablar de este tema y de lo clave que es enfrentar la delincuencia organizada, el narcotráfico y el tráfico de especies.

La OTCA ha hecho el llamado bajo la premisa de que ningún tipo de crimen que suceda en la Amazonía puede ser erradicado de forma unilateral y por ende es clave contar con el apoyo de los Estados miembros a través de mecanismos de respuestas articuladas y efectivas.

Este es uno de los pilares que sostiene el compromiso común amazónico y que se hace indispensable para poder llevar a cabo el resto de medidas de protección de la selva tropical y, por supuesto, de sus gentes.

Juntos nos fortalecemos todos

Mientras en el mundo se habla cada vez más del punto de no retorno (umbral crítico de la Amazonía donde el daño ambiental sería irreversible), el llamado a los Estados, y a la cooperación internacional, es para aunar fuerzas y fortalecer mecanismos e instrumentos que le permitan a la OTCA luchar contra el deterioro de la Amazonía y sus comunidades.

Logrando este apoyo categórico la gobernanza regional será efectiva y se podrá, por ejemplo, fortalecer el Observatorio Regional Amazónico (ORA) para tener monitoreos científicos más contundentes y así anticiparse a cambios no solo climáticos, sino sociales.

Igualmente, integrar a los pueblos indígenas en las tomas de decisiones, a través del Mecanismo de Pueblos Indígenas, y luchar contra los crímenes que afectan día a día a la Amazonía. La crisis climática no da espera y todavía estamos a tiempo de contrarrestarla.

Etiquetas relacionadas con la publicación:

Le podría interesar…