Amazonía en alerta: líderes regionales llaman a la acción global y se unen por la protección del bosque

Ago 22, 2025V Cumbre de Presidentes Amazonicos

Bogotá, 22 de agosto de 2025 (@OCTAnews) – Conscientes de la importancia, y de la urgencia, de proteger la gran Cuenca Amazónica, este viernes se realizó la reunión de los presidentes de los Estados parte del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) con representantes de los pueblos indígenas y la sociedad civil para unir esfuerzos, como región, y así promover el desarrollo sostenible, integral e inclusivo de la gran selva tropical.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, lideró el encuentro que contó con la participación de Luiz Ignácio Lula da Silva, presidente de Brasil, Luis Arce, presidente de Bolivia, María José Pinto, vicepresidenta de Ecuador, y representantes estatales de Venezuela, Perú, Surinam y Guyana, naciones que integran la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).

“El principal enemigo de la Amazonía, después del calentamiento global, es el narcotráfico. Y tenemos que unirnos para luchar contra él, pues nos estamos acercando cada vez más al final. Y por final me refiero al punto de no retorno. Como región debemos trabajar para no pasar ese umbral. Como siempre lo he dicho: la seguridad de la selva es la seguridad de la humanidad”, dijo el presidente Gustavo Petro.

El presidente Lula aseguró que esta cita es la prueba de que la Amazonía ha vuelto a tomar prioridad en la formulación de políticas públicas. “En Brasil hemos recuperado 12 millones de hectáreas de vegetación antes degradada. El pueblo amazónico merece de nuestro compromiso y por eso es vital lo que hoy se está aprobando en Bogotá: la estructuración del Mecanismo Amazónico de los Pueblos Indígenas (MAPI, y de la OCTA Social, dos instancias imprescindibles para avanzar en la protección de nuestra selva”.

Además, agregó que “los países ricos nos han acusado de no cuidar la selva, pero es todo lo contrario: son ellos quienes han generado el cambio climático que nos tiene en este punto crítico. El futuro de la Amazonía depende del resto del mundo y de cómo avancen en la disminución de los gases invernadero. Sí, tenemos una gran responsabilidad, pero el resto del planeta también”.

A su vez, su colega de Bolivia, Luis Alberto Arce, reiteró el llamado a dejar de lado la burocracia que demora los procesos y a tener en cuenta a los pueblos indígenas para enfrentar los retos estratégicos que hoy agobian a la Amazonía. “Desde Bolivia apoyaremos el mecanismo financiero, para inversiones más justas, y el Mecanismo Amazónico de los Pueblos Indígenas (MAPI), instancias que nos ayudarán a salvar a nuestra madre tierra, nuestro corazón verde”.

Los tres mandatarios coincidieron en la importancia de tener una gobernanza climática más fuerte, respetando los conocimientos ancestrales de las comunidades que habitan la selva tropical más grande del mundo. Además, hicieron un llamado para que la COP30 de Belén, en Brasil, en agosto próximo, sea una cumbre efectiva de la que queden compromisos concretos y se muestren las acciones que ha hecho el mundo para cuidar el planeta

Por último, María José Pinto, vicepresidenta de Ecuador, dijo que este encuentro no puede quedarse en declaraciones y deseos, y que los Estados deben demostrar su compromiso, claro y profundo, con la Amazonía. “Tenemos que trabajar juntos: academia, gobiernos, pueblos indígenas, sociedad civil y empresas privadas. La lucha no la podemos dejar para mañana. La Amazonía puede y debe ser el corazón de la innovación del mundo”.

La Declaración de Bogotá, un compromiso a corto plazo

Luego del encuentro con los presentantes de la sociedad civil, los presidentes de los Estados miembros de la OTCA adoptarán la Declaración de Bogotá, documento de construcción conjunta en el que se recogieron los compromisos regionales frente a los desafíos ambientales, culturales, sociales, económicos y políticos que tiene la Amazonía, compromisos que fueron trabajados por líderes de los pueblos indígenas, de la sociedad civil y de los ocho países de la OTCA de cara a la COP30 de Belén, Brasil, en noviembre próximo.

Asimismo, la importancia de articular respuestas colectivas, basadas en una visión conjunta de la Amazonía y de la protección de los pueblos que la habitan. Por último, hicieron un llamado al mundo para una acción global concreta que ayude a mitigar el cambio climático, el principal responsable de la pérdida de biodiversidad en la Amazonía.

Recordemos que Ecuador será sede de la VI Reunión de Presidentes de los Estados parte del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) en 2027.

No olvides seguirnos en nuestras redes sociales:

X: @OTCAnews
IG: @otca.oficial

Etiquetas relacionadas con la publicación:

Le podría interesar…