El proyecto, impulsado por la OTCA con apoyo del Programa Euroclima + de la Unión Europea, fortalece la voz de los Pueblos Indígenas en la lucha contra el cambio climático
En un contexto de crisis climática global y de crecientes amenazas sobre la Amazonía, los Pueblos Indígenas de la región han dado un paso histórico en la propuesta de creación de la Plataforma Regional Amazónica de Pueblos Indígenas y Cambio Climático. Se trata de una iniciativa impulsada por la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), en alianza con el programa Euroclima, con el apoyo de la Unión Europea Unión Europea, a través de la Cooperación Española (AECID), la Cooperación Alemana (GIZ) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El proyecto se desarrolló entre 2022 y 2024 con el objetivo de fortalecer la participación indígena en la gobernanza ambiental y climática de los ocho países que conforman la OTCA: Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. La Plataforma busca garantizar que las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático en la región amazónica que integren los saberes ancestrales de los Pueblos Indígenas y sean diseñadas con su participación directa.
Para ello, se crearon bases de datos especializadas, se realizaron estudios nacionales sobre impactos climáticos en comunidades indígenas y se organizaron dos encuentros regionales, en los que líderes indígenas y representantes gubernamentales debatieron sobre derechos territoriales, seguridad climática y políticas de adaptación.
La importancia de la Amazonía y la gobernanza indígena
La Amazonía, hogar de más de 400 pueblos indígenas, representa un bastión fundamental en la lucha contra el cambio climático. Entre el 70 y 82% de su biodiversidad se encuentra en territorios indígenas, lo que refuerza la importancia de su conservación. Sin embargo, estos territorios enfrentan amenazas constantes, desde la deforestación hasta la expansión de actividades ilegales. En este escenario, la creación de una plataforma de gobernanza indígena regional marca un hito en la defensa de los derechos de estos pueblos y la sostenibilidad del bioma amazónico.
Un proyecto basado en tres ejes
La plataforma, construida con la participación de los ocho países miembros de la OTCA, surge como un mecanismo de gobernanza ambiental y climática con enfoque indígena. Su objetivo principal es garantizar la inclusión efectiva de los Pueblos Indígenas en la toma de decisiones sobre políticas climáticas y ambientales, en un contexto donde su rol ha sido históricamente invisibilizado.
El proyecto se estructuró en tres ejes clave:
- Intercambio de conocimientos y buenas prácticas: Reconocimiento y fortalecimiento de las estrategias ancestrales de mitigación y adaptación al cambio climático.
- Creación de la Plataforma Regional Amazónica de Pueblos Indígenas y Cambio Climático: Un espacio de diálogo entre comunidades indígenas y gobiernos para la formulación de políticas con enfoque intercultural.
- Diseño de una Estrategia Regional Amazónica de Pueblos Indígenas y Cambio Climático: Una hoja de ruta que integra el conocimiento tradicional en la planificación de acciones climáticas.
El diseño de esta Plataforma responde a compromisos internacionales adquiridos por los países amazónicos individualmente en el Acuerdo de París, la Declaración de Belém y la COP 16 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), donde el papel de los Pueblos Indígenas en la conservación de la biodiversidad y la lucha contra la crisis climática ha sido cada vez más reconocido.
Eventos clave y avances
Dos encuentros regionales de pueblos indígenas amazónicos marcaron hitos en este proceso. En julio de 2023, previo a la Cumbre de Presidentes de la Amazonía, delegados indígenas y representantes gubernamentales se reunieron para discutir la vinculación entre la gobernanza ambiental y los derechos de los Pueblos Indígenas. Posteriormente, en octubre de 2024, previo a la COP 16 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), se realizó un segundo encuentro que permitió evaluar avances y discutir la implementación de la Plataforma, Foro junto con el Mecanismo Amazónico de los Pueblos Indígenas.
Además, a nivel nacional, se realizaron seis encuentros en los países amazónicos que facilitaron el diálogo entre Pueblos Indígenas y autoridades gubernamentales, destacando la importancia de la inclusión de los Pueblos Indígenas en la toma de decisiones climáticas. Como resultado, se estableció una base de datos de indicadores indígenas dentro del Observatorio Regional Amazónico de la OTCA, así como un protocolo para la gestión de información sensible de los Pueblos Indígenas.
Una gobernanza más inclusiva para la Amazonía
El fortalecimiento de esta gobernanza incluye la creación de un submódulo de pueblos indígenas dentro del Observatorio Regional Amazónico (ORA) de la OTCA. Este submódulo será un repositorio de información estratégica sobre legislación, indicadores socioambientales y experiencias de gestión territorial indígena, permitiendo que los gobiernos accedan a información clave para la toma de decisiones.
Uno de los avances más importantes del proyecto fue su incorporación al Grupo de Trabajo del Mecanismo Amazónico de los Pueblos Indígenas, establecido en la Resolución 7 de la OTCA. Este mecanismo permite que los temas indígenas sean abordados en foros regionales y globales, incluyendo la Plataforma Global de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales sobre Cambio Climático.
El fortalecimiento de la gobernanza indígena en la Amazonía no solo implica reconocer derechos, sino también garantizar titulación de tierras, demarcación, saneamiento territorial y protección de los bosques. De acuerdo con los estudios del proyecto, los territorios indígenas con gobernanza consolidada presentan la mayor conservación y protección del bosque, la biodiversidad, el agua, de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto inicial de la Amazonía.
Mujeres y jóvenes: protagonistas del futuro amazónico
El proyecto ha puesto énfasis en la participación de mujeres y jóvenes indígenas, reconociendo su papel clave en la transmisión de conocimientos y en la gestión de los recursos naturales. Las mujeres indígenas desempeñan un rol esencial en la conservación de semillas, la pesca y la caza sostenible, asegurando la continuidad de prácticas tradicionales que garantizan la seguridad y soberanía alimentaria de sus territorios indígenas. Por otro lado, el involucramiento de jóvenes indígenas fortalece la conexión intergeneracional y la adaptación de las nuevas generaciones a los desafíos ambientales y tecnológicos.
Cooperación internacional y desafíos futuros
El financiamiento y apoyo técnico de la Unión Europea, a través del programa Euroclima+, y de sus agencias implementadoras AECID, GIZ y CEPAL han sido fundamentales para la consolidación de esta plataforma. Sin embargo, el reto ahora es su sostenibilidad y la implementación efectiva de sus lineamientos en los países miembros de la OTCA.
El proyecto también ha promovido un diálogo entre Pueblos Indígenas, gobiernos, centros de investigación y organismos de cooperación internacional, con el objetivo de fortalecer sinergias entre el conocimiento científico y la sabiduría ancestral de la Amazonía.
Con la implementación de la Plataforma Regional Amazónica de Pueblos Indígenas y Cambio Climático, la OTCA en su Grupo de Trabajo del Mecanismo Amazónico de los Pueblos Indígenas, incorporará los alcances de la creación de la Plataforma y desde refuerza su compromiso con la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas y la protección de la biodiversidad amazónica. Este espacio, se proyecta como un mecanismo clave en la gobernanza climática de la región, demostrando que la Amazonía y sus guardianes ancestrales son piezas fundamentales en la lucha contra el cambio climático.