Evento virtual reunió a representantes de países amazónicos y socios estratégicos para evaluar avances y desafíos futuros
La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) celebró con éxito la culminación del proyecto de creación de la Plataforma Regional Amazónica de Pueblos Indígenas y Cambio Climático con un evento virtual al que asistieron representantes de sus ocho países miembros—Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela—junto a aliados estratégicos clave.
La iniciativa, apoyada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Cooperación Alemana GIZ, se desarrolló en el marco del programa Euroclima.
Durante el encuentro, se presentaron los logros alcanzados y se discutieron los siguientes pasos para fortalecer la gobernanza indígena e integrar sus conocimientos en las políticas climáticas regionales.
Martín Von Hildebrand, Secretario General de la OTCA, abrió el evento subrayando la relevancia del proyecto para la región: “Este no es solo un cierre, es el comienzo de una nueva etapa en la que los Pueblos Indígenas deben ocupar un lugar central en la toma de decisiones sobre la Amazonía. A lo largo de este proceso hemos visto cómo su conocimiento y sus prácticas son esenciales para enfrentar la crisis climática y proteger los bosques. La OTCA seguirá impulsando este diálogo para garantizar que sus derechos y su visión sean parte integral de las políticas climáticas regionales y globales”.
Un modelo de gobernanza indígena para la Amazonía
Desde su creación en 2022, la Plataforma ha trabajado en tres áreas clave: el intercambio de conocimientos, consolidar la Plataforma como un Mecanismo regional y desarrollar la Estrategia Regional Amazónica de Pueblos Indígenas y Cambio Climático (ERPICC). Esta estrategia busca integrar el saber tradicional en las políticas públicas y compromisos internacionales, como las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs) del Acuerdo de París.
Logros y aprendizajes clave
Uno de los hitos más importantes ha sido la realización de estudios nacionales en cada país miembro de la OTCA, analizando temas como mitigación y adaptación al cambio climático, legislación indígena y prácticas comunitarias de resiliencia. Estos estudios sirvieron como base para la creación de un submódulo dentro del Observatorio Regional Amazónico (ORA), destinado a centralizar información sobre el impacto del cambio climático en comunidades indígenas.
Durante la presentación de los resultados, Freddy Mamani Machaca, coordinador de Pueblos Indígenas de la OTCA, destacó el impacto del programa: “Este proyecto ha sido un paso clave para visibilizar y fortalecer las estrategias de adaptación y resiliencia de los Pueblos Indígenas frente al cambio climático”.
Cooperación internacional y perspectivas a futuro
Durante la presentación, los socios estratégicos resaltaron el impacto del programa y la necesidad de dar continuidad a los esfuerzos de gobernanza indígena.
Maria Jarvio, gestora de programas de la Comisión Europea, afirmó: “La cooperación debe seguir con más fuerza. Hemos trabajado para que el conocimiento indígena no solo sea reconocido, sino que sea parte integral de las estrategias nacionales y regionales sobre cambio climático”.
Carlos de Miguel, de CEPAL, subrayó la importancia de la Plataforma como un mecanismo estructural para la región: “No hay soluciones eficaces para la Amazonía sin la participación de sus pueblos. Este programa ha sentado las bases para su protagonismo en las políticas climáticas”.
Silvia Brugger, directora del programa Euroclima de GIZ, destacó la complementariedad entre el conocimiento científico y los saberes indígenas: “La intersección entre ambas perspectivas es clave para enfrentar la crisis climática. Este programa ha sido un espacio para unirlas y potenciar soluciones sostenibles”.
Sergio Garrido García, de AECID, resaltó el principal logro del programa: “El diseño de la Estrategia Regional Amazónica de Pueblos Indígenas y Cambio Climático es el hito más importante de este esfuerzo. Este documento establece un marco de acción a mediano y largo plazo, asegurando que la participación indígena en las políticas climáticas no dependa solo de iniciativas puntuales, sino que se convierta en una política pública consolidada en la región”.
Walter Gutiérrez, copresidente del Grupo de Trabajo Facilitador de la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas, enfatizó la necesidad de institucionalizar estos espacios: “Se han dado pasos importantes, pero necesitamos que los Estados mantengan su compromiso y garanticen la continuidad de estos mecanismos de gobernanza indígena”.
Rumbo a la COP 30: fortaleciendo la voz indígena en el escenario climático global
El evento también proyectó la Plataforma hacia el futuro, con la mirada puesta en la COP 30 de Cambio Climático, que se celebrará en 2025 en Belém, Brasil. Los participantes coincidieron en la necesidad de garantizar que las contribuciones de los Pueblos Indígenas sean reconocidas en las negociaciones internacionales y en la formulación de políticas públicas para la región amazónica.
Como parte de este legado, el evento culminó con la exposición fotográfica virtual Por un mundo más humano, que resalta las percepciones de los Pueblos Indígenas sobre su relación con la Amazonía y los desafíos ambientales que enfrentan. La fotógrafa Joyce Anika, ganadora del certamen, presentó su obra como una herramienta de sensibilización y resistencia, destacando la conexión profunda de las comunidades indígenas con su territorio. link de la expsoción fotografica: https://otca.org/concursofotografico/es/