Bogotá, 18 de agosto de 2025 – La V Cumbre de presidentes Amazónicos se desarrolla durante toda esta semana en Bogotá, donde también se esperan los presidentes de países amazónicos, como Luiz Inácio Lula da Silva y Gustavo Petro, cancilleres de los ocho países de la Amazonía, además de otras autoridades y líderes indígenas.
La seguridad pública y la lucha contra los delitos transnacionales, el cambio climático, la bioeconomía, la gobernanza regional, la protección de los pueblos indígenas, el mecanismo financiero, la cooperación en ciencia y tecnología y las estrategias para evitar el “punto de no retorno” del bioma estarán entre los temas de debate.
El puntapié inicial del mayor encuentro regional sobre uno de los biomas más grandes e importantes del planeta se dio en la noche del lunes en Bogotá, en un evento que reunió a miembros del gobierno colombiano, líderes indígenas y de la sociedad civil.
“No podemos mirar la Amazonía por partes. Es necesario tener una visión integral que nos permita encontrar soluciones ambientales, ecológicas y de seguridad. Y para eso es fundamental contar con la participación de la sociedad civil. Proteger la Amazonía es proteger a los pueblos indígenas y, por ende, la vida. Debemos aprovechar el compromiso de los gobiernos para seguir avanzando rumbo a la V Cumbre de Presidentes de los Países Amazónicos”, afirmó Martín van Hildebrand, secretario general de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).
“La riqueza cultural de los pueblos indígenas está ligada a la biodiversidad del territorio. Es imposible pensar en la protección del medio ambiente sin tener en cuenta a las comunidades que lo habitan. Por eso hablamos de una visión plural y complementaria que ayude a fortalecer la OTCA y, al mismo tiempo, le dé una voz más fuerte a la región amazónica”, declaró Rosa Yolanda Villavicencio, canciller interina de Colombia.
Hasta el próximo viernes, los participantes de la cumbre compartirán sus conocimientos, experiencias y propuestas orientadas a la estructuración de políticas públicas enfocadas en la protección de la Amazonía, teniendo en cuenta los saberes ancestrales de quienes, durante siglos, han habitado y protegido la selva.
“Para que podamos seguir hablando de biodiversidad, necesitamos conocimientos a favor de la vida. Proteger la Amazonía ya no es solo responsabilidad de los pueblos indígenas, sino de toda la sociedad en su conjunto y de los gobiernos de la cuenca. Tenemos que entender que estamos salvando la vida de todo el planeta, y por eso es fundamental tener acciones reales, justas y equitativas”, dijo Oswaldo Muca, presidente de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC).
Cabe recordar que esta construcción colectiva tendrá su punto culminante el próximo viernes 22 de agosto cuando, en la Plaza de Armas del Palacio de Nariño, Gustavo Petro, presidente de Colombia, reciba a su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y a las demás autoridades de Bolivia, Ecuador, Venezuela, Perú, Surinam y Guyana, para escuchar las propuestas de los líderes indígenas, ambientales y sociales.
Posteriormente, se llevará a cabo la V Reunión de Presidentes de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), en la cual se espera que los mandatarios adopten la Declaración de Bogotá. El tratado servirá como hoja de ruta para el futuro deseado por los pueblos amazónicos y será presentado en la COP30, que se celebrará en noviembre en la ciudad brasileña de Belém.
De Belém a Bogotá
El encuentro también pretende reforzar los compromisos de la Declaración de Belém, firmada en 2023, y construir un consenso político y técnico que será llevado a la COP30. Se espera que la Declaración de Bogotá establezca nuevas metas y acciones para proteger el bioma, mitigar los efectos del clima y garantizar la cooperación entre los países amazónicos. “La Declaración de Bogotá debe estrechar los lazos firmados en Belém en 2023, con directrices para la cooperación en la región y con metas y acciones previstas para los próximos años, para mitigar los efectos del clima, evitar el punto de no retorno y generar posibles impactos positivos para todo el planeta”, afirma el secretario general de la OTCA, Martin von Hildebrand.
En los días previos al encuentro presidencial, la agenda estará marcada por dos eventos cruciales para la construcción de consensos: la Reunión del Consejo de Cooperación Amazónica (CCA) y la Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores. En ellas se alinearán las resoluciones y las bases de la futura Declaración de Bogotá.
Un bioma indispensable para el futuro del planeta
La Amazonía ocupa cerca del 40% del territorio de América del Sur y alberga a unas 50 millones de personas, incluidos aproximadamente 400 pueblos indígenas. Con una biodiversidad única, es fundamental para la regulación del ciclo hidrológico, el mantenimiento de la calidad del aire y la estabilidad climática global. La selva almacena alrededor de 100 mil millones de toneladas de carbono e influye en patrones de lluvia que afectan directamente la agricultura y los ecosistemas de toda Sudamérica, desempeñando un papel vital en la mitigación del cambio climático y en la conservación ambiental global.