RADA aprueba protocolos comunes de monitoreo del agua y marca un hito en la cooperación amazónica

May 3, 2025NOTICIAS SITE, Proyecto Cuenca Amazónica

En Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el 25 de abril, durante la III Reunión de la Red Amazónica de Autoridades del Agua (RADA), se ratificó la adopción de protocolos comunes para las Redes Regionales de Monitoreo Hídrico. Esta decisión, en el marco del Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la Cuenca Amazónica, consolida un marco técnico y político robusto que permitirá un monitoreo integral de toda la región, fortaleciendo la resiliencia ante los desafíos del cambio climático.

Establecidas en 2023 bajo el Observatorio Regional Amazónico (ORA), las dos redes de monitoreo —la Rede Hidrológica Amazónica (RHA) y la Rede de Calidad del Agua (RCA)— se sustentan en información procedente de 244 estaciones hidrometeorológicas distribuidas en los ocho Países Miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). Los protocolos adoptados asegurarán la consistencia y comparabilidad de los datos y una mayor efectividad en la gestión sostenible de los recursos hídricos en toda la cuenca.

En celebración de este avance, el presidente de la red, Daniel Rodríguez —Director General de Cuencas y Recursos Hídricos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia— destacó la importancia de una uniformidad metodológica para fortalecer la cooperación hídrica regional. “La aprobación de los protocolos comunes es sumamente importante, ya que nos permite contar con un enfoque y una visión uniforme sobre los temas de hidrología y calidad del agua en la región Amazónica. Este es un paso clave hacia el fortalecimiento de la gestión integrada y sostenible del agua en la Amazonía, promovida mediante el trabajo articulado de los ocho Países Miembros de la OTCA.”

 

 

Al cierre del encuentro, el viceministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Elmer Catarina, saludó la decisión de la red y destacó que “una integración hídrica, sana y transparente es fundamental para afrontar la crisis ambiental”, subrayando la importancia de mantener la RADA activa y fortalecida. Catarina valoró también el fortalecimiento de la cooperación horizontal —ya sea bilateral o multilateral— como expresiones de la “diplomacia de los pueblos por la vida”, basada en el respeto mutuo, la reciprocidad y la convivencia armoniosa.

 

Compromiso institucional y respeto a la soberanía de los países

Respetando las realidades y marcos normativos de cada país, la RADA subrayó que la aplicación de los protocolos comunes está sujeta a la legislación nacional vigente, así como a la disponibilidad de presupuesto, procedimientos y capacidades técnicas de las instancias competentes. Además, las recomendaciones técnicas adicionales formuladas por los miembros de la red serán presentadas al Panel Técnico de Apoyo de la RADA (PTA) en su próxima reunión.

Durante el encuentro, Edith Paredes, Directora Administrativa de la Secretaría Permanente de la OTCA, celebró la ratificación de la adopción de los protocolos y reafirmó el compromiso institucional con la red. “Desde la Secretaría Permanente nos comprometemos y seguiremos fortaleciendo el trabajo de la RADA, siendo los embajadores de esta red en los distintos espacios en que representamos a los ocho países miembros que conforman la OTCA.”

Discurso de Edith Paredes, Directora Administrativa de la OTCA

 

Protocolos técnicos construidos de forma colaborativa

Los protocolos aprobados abarcan distintos aspectos clave para el funcionamiento efectivo de las redes regionales de monitoreo. Incluyen la modernización de redes y adaptación de estaciones, con la definición de estándares mínimos y la automatización del monitoreo; el control de calidad en campo, que contempla la calibración de equipos y la estandarización en el registro de muestras; el almacenamiento, análisis y publicación de datos, priorizando la seguridad, accesibilidad y transparencia de la información; y los flujos de responsabilidad y gobernanza, con la definición de roles claros para la operación de las redes y la integración regional de los datos.

Estos lineamientos fueron construidos colectivamente a partir de una revisión técnica minuciosa y de un proceso participativo que involucró seis reuniones virtuales del PTA, realizadas entre noviembre de 2024 y marzo de 2025, bajo la coordinación de la SP/OTCA y con el apoyo del Proyecto Cuenca Amazónica (OTCA/PNUMA/GEF).

Etiquetas relacionadas con la publicación:

Le podría interesar…