Ginebra, Suiza. En el marco de la 18ª sesión del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) presentó los avances estructurales y estratégicos del Mecanismo Amazónico de los Pueblos Indígenas, una iniciativa sin precedentes que busca institucionalizar la participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones sobre la Amazonía.
El evento, titulado “Los retos y desafíos para la consolidación del Mecanismo Amazónico de los Pueblos Indígenas de la OTCA”, fue organizado por las Misiones Permanentes de Bolivia, Brasil y Colombia ante las Naciones Unidas en Ginebra, con el respaldo de la Secretaría Permanente de la OTCA, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Programa Amazonía+, financiado por la Unión Europea y con apoyo técnico de Expertise France.
La Embajadora Maira Macdonald, Representante Permanente del Estado Plurinacional de Bolivia ante las Naciones Unidas en Ginebra, presidió el evento y subrayó que el Mecanismo representa un paso crucial hacia una gobernanza regional más inclusiva y participativa. “Este espacio promueve el diálogo intercultural, el intercambio de buenas prácticas y garantiza la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en asuntos que les afectan directamente”, destacó, citando instrumentos internacionales como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT.
Freddy Mamani Machaca, Coordinador de Asuntos Indígenas de la Secretaría Permanente de la OTCA, explicó que el Mecanismo surge como respuesta a los compromisos asumidos en la histórica Declaración de Belém, adoptada durante la IV Cumbre de Presidentes de los Países Miembros de la OTCA en agosto de 2023. “Es un hito en la cooperación amazónica. El Mecanismo consolida la Amazonía no solo como un bioma estratégico, sino como un territorio de derechos”, afirmó.
Mamani resaltó que el diseño del Mecanismo contempla una estructura paritaria compuesta por dos delegados titulares y dos suplentes por cada país miembro, con participación directa de representantes indígenas amazónicos. La propuesta incluye una copresidencia rotativa anual —una indígena y otra gubernamental—, fortaleciendo el principio de cogestión entre Estados y pueblos indígenas.
El modelo presentado pone en el centro los conocimientos ancestrales, el derecho a la autodeterminación, el consentimiento libre, previo e informado, y la protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial (PIACI), todo ello como pilares de una justicia social y ambiental en la región.
Consenso regional y respaldo diplomático
El Embajador Tovar Da Silva Nunes, Representante Permanente de la República Federativa del Brasil ante la Oficina de las Naciones Unidas y demás Organismos Internacionales en Ginebra, destacó el liderazgo de Bolivia como país coordinador del Grupo de Trabajo que impulsa la Resolución 07, base normativa del Mecanismo. “Brasil reconoce la relevancia de esta iniciativa como un espacio institucional de diálogo efectivo entre gobiernos y pueblos indígenas amazónicos”, señaló.
El diplomático brasileño recordó que desde diciembre de 2024 se han realizado al menos 16 reuniones de trabajo entre representantes gubernamentales e indígenas de los ocho países de la OTCA. Añadió que Brasil ha respaldado formalmente la estructura paritaria y el sistema de copresidencias como garantía de representatividad indígena y fortalecimiento del liderazgo en la toma de decisiones.
El panel también contó con la participación del Embajador Gustavo Gallón, Representante Permanente de la República de Colombia ante la Oficina de las Naciones Unidas y demás Organismos Internacionales en Ginebra; Alfred Cunninghame, Experta independiente y Presidenta del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas; Hernán Vales, Jefe de la Sección de Pueblos Indígenas de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH); José Homero Mutumbajoy, Coordinador de Derechos Humanos y Paz de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC); y Martín Oelz, Especialista principal en legislación laboral y pueblos indígenas de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT).
Todos coincidieron en destacar el carácter innovador del Mecanismo Amazónico de los Pueblos Indígenas de la OTCA, considerándolo un ejemplo replicable en otras regiones del mundo por su articulación entre diplomacia, derechos colectivos y liderazgo indígena.
Próximos pasos
Actualmente, el proyecto de resolución que establece la estructura y funcionamiento del Mecanismo se encuentra en su fase final de negociación. Se prevé que sea adoptado formalmente durante la V Cumbre de Presidentes de los Países Miembros de la OTCA, programada para el 22 de agosto de 2025 en Bogotá, Colombia. La resolución se alinea con los principales marcos internacionales en materia de derechos indígenas, como la Declaración de la ONU y el Convenio 169 de la OIT.
La OTCA, creada en 1978, está conformada por ocho países: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. Su misión es promover el desarrollo sostenible de la Amazonía, fomentando la cooperación regional en temas estratégicos como biodiversidad, cambio climático, pueblos indígenas y recursos hídricos.