Ministros de relaciones exteriores que integran la OTCA ultiman detalles para presentar la Declaración de Bogotá en defensa de la Amazonía

Ago 21, 2025V Cumbre de Presidentes Amazonicos

Bogotá, 21 de agosto de 2025 (@OCTAnews) – Este jueves, como antesala de la V Cumbre de Presidentes de los Países Amazónicos, se llevó a cabo la reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de los ocho países que integran la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), instancia máxima de decisión en la que se establecen directrices políticas y se evalúan propuestas y avances dirgidos a cumplir con el mandato de la OTCA  de promover el desarrollo sostenible de la Amazonía y el bienestar de las comunidades que la habitan.

En la apertura delencuentro, que tuvo lugar en el palacio de San Carlos (sede de la Cancillería de Colombia), se habló de la importancia de la lucha conjunta contra la deforestación, la conservación de la biodiversidad y la protección de los saberes ancestrales de las comunidades indígenas.

“El hecho de que exista una voluntad política de los ocho países que integran la OTCA es un gran impulso para continuar con nuestro trabajo de proteger la Amazonía y de fomentar el desarrollo sostenible. Hoy tenemos que demostrarle al mundo que estamos asumiendo el manejo integral de la cuenca amazónica, su conservación y la de las comunidades que la habitan. Unidos, y entendiendo la particularidad de cada uno de los países, lograremos sacar adelante el Tratado de Cooperación Amazónica”, dijo Martín von Hildebrand, secretario general de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica.

Para el presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, tratados como el de los países amazónicos serán fundamentales para la más importante cumbre ambiental del año. “La OTCA es una de esas organizaciones que ha logrado fortalecerse de manera significativa y que desempeñará un papel fundamental en la COP30”.

Por su parte, Rosa Yolanda Villavicencio, canciller de Colombia, reiteró el mensaje de lograr la unidad de la región para proteger los bosques y las cuencas hídricas, fundamentales para el funcionamiento integral del ecosistema. “Somos conscientes de que venimos afrontando desafíos ambientales como nunca antes y por eso debemos unirnos, alrededor de la OTCA, para seguir implementando un enfoque integral, y de cooperación internacional, que garantice el bienestar de las comunidades amazónicas y de la biodiversidad de la selva”, afirmó.

En esa misma línea, Mauro Vieira, ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, recordó que la OTCA nació de una visión conjunta de futuro y que por eso es necesario mover recursos a gran escala, y con celeridad, para viabilizar una transición ecológica justa.

“La lucha contra el cambio climático es ahora y tenemos que entender que la protección de los recursos naturales constituye el motor de desarrollo de la región. Por eso, desde Brasil, propusimos la creación del Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF), un mecanismo innovador de financiamiento público y privado con una idea muy simple: remunerar a quienes mantienen el bosque en pie, hacer rentable la no depreciación de los recursos forestales y monetizar la preservación de la naturaleza, para que sea más lucrativo conservar que destruir”, agregó Vieira.

Yván Gil Pinto, ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, aseguró que la cuenca amazónica funciona como un solo sistema y así debe ser tratado por los ocho países que conforman la OTCA. Además, recordó que, si bien los países de la cuenca tienen una responsabilidad enorme, el mayor daño climático viene de los países del cono norte. “Son ellos, los considerados primermundistas, los grandes responsables del cambio climático que repercute directamente a la Amazonía. Por eso debemos sentar una postura fuerte al unísono”, añadió.

El llamado de Celinda Sosa Linda, ministra de Relaciones Exteriores de Bolivia siguió por el mismo hilo narrativo, haciendo énfasis en que es indispensable actuar con decisión debido a la urgencia de proteger a la Amazonía y a sus gentes. “Es nuestra oportunidad de construir un desarrollo conjunto y sostenible, y de proteger la vida misma de los pueblos amazónicos. Si nuestra selva es saludable la región también lo será y habrá un futuro promisorio no sólo para el continente, sino para el resto del mundo”.

Evitar el punto de no retorno

Frente al umbral crítico que podría llevar a cambios irreversibles en la Amazonia, conocido como punto de no retorno, Arturo Félix Wong, embajador de Ecuador en Colombia, pidió redoblar esfuerzos y un mayor apoyo para las iniciativas de la OTCA enfocadas en no cruzar esta barrera. “Creemos que es vital impulsar el mecanismo financiero para fomentar más programas, más investigación, más acciones que nos permitan proteger la Amazonía y a sus comunidades. El llamado es ahora”.

Rómulo Acurio, embajador de Perú en Colombia, insistió en que la cultura que define a su país tiene como raíz a la Amazonía, pues el 60% del territorio peruano está en la cuenca, sin olvidar los 51 pueblos indígenas que la habitan. “Hay una hoja de ruta clara, que se marcó en Belén, Brasil, en 2023, y debemos seguirla. Esto significa aumentar el apoyo a la OTCA y a su trabajo técnico e investigativo. Enfrentamos desafíos sin precedentes y es hora de que las políticas públicas de nuestros países respondan a solucionarlos”.

El ministro de Relaciones Exteriores, Negocios Internacionales y Cooperación Internacional de Surinam, Melvin W.J. Bouva, hizo énfasis en que el futuro de la Amazonía está en las manos de los países que integran la OTCA. “No es solo una selva, es la historia y raíces de nuestros ancestros, el respiro de nuestro presente y la promesa de un mejor futuro. Con esa importancia debemos tratarla”.

Por último, Compton Bourne, embajador de Guyana en Brasil, aplaudió el desarrollo de políticas para proteger las poblaciones indígenas que habitan la selva y los esfuerzos para integrar a la sociedad civil en la toma de decisiones. “Esto aumentará nuestra capacidad de operación y hará de la protección de la Amazonía un trabajo integral y fructífero”.

En el marco de la V Cumbre Amazónica celebrada en Bogotá, los cancilleres de los ocho países que integran la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) aprobaron veinte resoluciones orientadas a fortalecer la cooperación regional. Entre los principales temas acordados figuran la protección de los bosques y la biodiversidad, la gestión integrada de los recursos hídricos, la investigación científica y el monitoreo del cambio climático, la participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones, así como la búsqueda de financiamiento y transferencia tecnológica para impulsar el desarrollo sostenible en la región.

Recordemos que de esta jornada de trabajo saldrá la Declaración de Bogotá, que será refrendada este viernes 22 de agosto en la V Cumbre de presidentes de los Países Amazónicos, evento que contará con la presencia de Gustavo Petro, presidente de Colombia y de Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil.

No olvides seguir nuestras redes sociales:

X: @OTCAnews
IG: @otca.oficial

Etiquetas relacionadas con la publicación:

Le podría interesar…