El Proyecto implementado por la OTCA para la creación de la Plataforma de Pueblos Indígenas de la región Amazónica, fue presentado en la sesión sobre “Avances y desafíos de la inclusión de pueblos indígenas en las políticas climáticas en la región, en el marco del Acuerdo de París” desarrollado el sábado 12 de noviembre en el pabellón de Euroclima en Sharm el Sheik-Egipto, sede de la COP27 y que, a decir de su Presidencia, deberá ser recordada como la “COP de la implementación”.
La iniciativa de impulsar la Plataforma de Pueblos Indígenas de la Amazonia, obedece al lugar estratégico que ocupa la Amazonia para el planeta, debido a su gran riqueza biocultural, donde habitan más de 400 pueblos indígenas y cuyos conocimientos y prácticas son centrales para enfrentar los impactos del cambio climático y que se sienten cada vez con mayor intensidad, en particular por los pueblos indígenas.
La coordinadora del proyecto, Elvira Gutierrez, destacó que esta Plataforma Amazónica, será la primera iniciativa regional en el mundo, gracias al compromiso de los países miembro de la OTCA: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, que están decididos en avanzar a la operacionalización del párrafo 16 de la Decisión 2CP/24 de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), para aumentar la participación y la inclusión de los pueblos indígenas, facilitar el intercambio de experiencias, mejores prácticas y enseñanzas extraídas en materia de mitigación y adaptación de un manera holística e integrada en el plano regional. Mencionó también que los conocimientos de los Pueblos Indígenas, tienen en el centro de sus acciones, el cuidado de la Vida y la Madre Tierra, por tanto, se requiere que sean integrados en la acción y las políticas climáticas.
El evento, contó también con la presentación de otros panelistas de diferentes instancias públicas de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica y Panamá, quienes destacaron con ejemplos concretos, como se pueden integrar los conocimientos en las políticas públicas de cambio climático. Leticia Cruells de Argentina, se refirió a la importancia de contar con espacios específicos, a través de diálogos interculturales, con pueblos indígenas mientras Sandra Akemi Kishi, Fiscal Regional en el Ministerio Público Federal de Brasil, hizo referencia a que son los pueblos indígenas los que más protegen la naturaleza y, al mismo tiempo, los que más sufren los efectos del cambio climático y finalmente la panelista de Colombia, Angélica María Mosquera, asesora cambio climático en su país, se refirió a que los proyectos de adaptación requieren de análisis de vulnerabilidad para identificar las mejores medidas y que estas deben incluir los saberes ancestrales y conocimiento científico.
Alejandra Loria, de la Comisión Nacional para la Gestión de Biodiversidad de Costa Rica; antropóloga encargada de los temas socioculturales, indígenas y de género y Punto focal del Artículo 8j del Convenio sobre la Diversidad Biológica, resaltó la necesidad de diseñar políticas públicas de forma participativa y de fortalecer la visión de conservación de los pueblos indígenas.
En su turno de palabra, Maribel Pinto, del Ministerio del Ambiente de Panamá y jefa encargada del Departamento de Adaptación de la Dirección de Cambio Climático, resaltó la importancia de reunirse con cada comunidad para conocer sus actividades y los efectos del cambio climático que más les afectan, con el objetivo de encontrar soluciones adecuadas.
El evento contó con la moderación de Onel Masardurle, vicepresidente del Grupo Facilitativo de Trabajo (FWG) de la Plataforma Local de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales (LCIPP) que ofreció una presentación motivadora y general sobre la LCIPP en el marco de la CMNUCC y Walter Gutierrez, representante por el GRULAC ante el FWG, quien destacó la importancia de articular las acciones de los pueblos indígenas con las acciones gubernamentales para ser efectivas ante el cambio climático, además de la necesidad de operacionalizar las decisiones del Acuerdo de Paris, en los niveles regionales y nacionales donde están los impactos del cambio climático, finalmente se refirió a que esta actividad contribuye a la actividad 5 del Segundo Plan de Trabajo del FWG.