Líderes indígenas de la Amazonía se reúnen en Ecuador para enfrentar el cambio climático
Este miércoles 9 y jueves 10 de octubre, Tena, en la Amazonía ecuatoriana, será sede de un importante encuentro sobre el cambio climático y los conocimientos tradicionales de los Pueblos Indígenas de la Amazonía. Organizado por la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y con el apoyo del Programa Euroclima, a través de sus agencias implementadoras AECID, GIZ y CEPAL, el evento busca promover el intercambio de experiencias y saberes ancestrales que aporten a la lucha contra el cambio climático.
El Encuentro de intercambio sobre conocimientos tradicionales de pueblos y nacionalidades indígenas asociados al cambio climático en la Amazonia, en el marco del proyecto de la SP/OTCA “Creación de la Plataforma Regional Amazónica de Pueblos Indígenas”, que tendrá lugar en la Universidad Regional Amazónica Ikiam, contará con la participación de autoridades indígenas y representantes gubernamentales, quienes discutirán las amenazas que el cambio climático representa para los territorios amazónicos y la forma en que los conocimientos tradicionales pueden contribuir a la mitigación y adaptación frente a este desafío.
La iniciativa es parte del esfuerzo más amplio de la OTCA por consolidar la Plataforma Regional Amazónica de Pueblos Indígenas, una herramienta clave para articular los saberes tradicionales con los compromisos internacionales en materia ambiental.
Durante el evento se abordarán temas clave como la conservación de los bosques y del agua, y la relación entre los conocimientos ancestrales y la salud. Además, habrá un foro de discusión enfocado en el rol de las mujeres indígenas, destacando su participación en la protección de la biodiversidad y la defensa de sus territorios.
Agenda destacada
El evento iniciará el miércoles con una ceremonia ancestral encabezada por autoridades indígenas, seguida por la inauguración oficial a cargo de representantes del gobierno y líderes comunitarios. Posteriormente, la OTCA presentará el proyecto Creación de la Plataforma Regional Amazónica de Pueblos Indígenas y Cambio Climático, el cual busca integrar las propuestas de estas comunidades dentro de las estrategias de mitigación y adaptación climática de la región.
Uno de los momentos clave del primer día será el intercambio de experiencias sobre los efectos del cambio climático. En este espacio, el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador (MAATE) expondrá sus acciones para la mitigación del cambio climático, con un enfoque en la inclusión de las mujeres y la preservación de los conocimientos tradicionales. Los representantes indígenas, por su parte, compartirán sus prácticas ancestrales para enfrentar los desafíos climáticos en sus territorios.
El primer día también contará con un diálogo de mujeres indígenas, donde se abordará su papel en la defensa de los derechos humanos y ambientales, así como su contribución a la conservación de la biodiversidad mediante el conocimiento tradicional sobre alimentación y reproducción de la vida.
El jueves 10 de octubre, el encuentro continuará con una discusión sobre la conservación de los bosques amazónicos. Se presentarán las acciones nacionales para la protección forestal, seguidas por intervenciones de los representantes indígenas, quienes compartirán sus prácticas ancestrales para cuidar los bosques.
Otro tema central será el diálogo de saberes sobre salud, donde se explorará cómo el cambio climático ha afectado los conocimientos ancestrales sobre medicina y biodiversidad. Además, se intercambiarán experiencias sobre la gestión y conservación del agua, destacando las prácticas tradicionales para preservar este recurso vital en las comunidades indígenas.
Este encuentro es una oportunidad para consolidar la colaboración entre los países amazónicos y sus comunidades indígenas en la defensa del medio ambiente. Al finalizar el evento, se espera que las propuestas generadas se integren en las políticas públicas regionales, reforzando el rol de los pueblos indígenas en la protección de la Amazonía frente a la crisis climática.