Bogotá, 21 de agosto de 2025 (@OCTAnews) – Este jueves, en la tercera reunión extraordinaria de Ministros de Relaciones Exteriores de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), se aprobó por consenso la resolución que da nacimiento al Mecanismo Amazónico de los Pueblos Indígenas (MAPI).
Luego de 18 sesiones virtuales, y de un proceso de negociación y construcción inclusivo, quedó establecido la composición, las funciones y los procedimientos del MAPI, que tendrá un mandato claro y amplio de funciones, entre ellas, recomendaciones a los órganos de la OTCA en temas como el control de la deforestación, tráfico de especies, la revitalización de las lenguas indígenas, la transmisión de conocimientos y tradiciones ancestrales, entre otras.
Este mecanismo será un espacio representativo y legítimo de coordinación y diálogo permanente que reconocerá el papel histórico de estos pueblos en la protección de la selva amazónica, y su participación plena y efectiva sobre las decisiones para la conservación de los recursos naturales y la agenda climática.
“Esto responde a un compromiso político del más alto nivel y a una deuda histórica con los pueblos indígenas amazónicos, cuya contribución a la protección de la biodiversidad, a la lucha contra el cambio climático y a la preservación de la cultura tradicional es insustituible e invaluable” enfatizó Freddy Mamani, coordinador de Asuntos Indígenas de la OTCA.
El MAPI contará con una composición innovadora de copresidencia en la que cada país miembro estará representado por un delegado gubernamental y un delegado indígena, garantizando así la paridad y un nuevo desafío en el objetivo de lograr una gobernanza compartida. Será un órgano legítimo, de seguimiento y acción, con el que los pueblos indígenas tendrán participación activa en la agenda de la OTCA.
“La responsabilidad no es pequeña, ni mucho menos. Los desafíos son muchos, pero esta alianza entre gobiernos y organizaciones indígenas cuenta con todas las bases para tener éxito a la hora de cumplir un objetivo en común: cuidar nuestra selva, nuestra casa. El futuro de la humanidad pasa por la valoración de nuestros territorios y de la transformación de la relación entre los seres humanos y la naturaleza”, dijo Sônia Guajajara, ministra de Pueblos Indígenas de Brasil.
Tras las intervenciones de los representantes de los pueblos indígenas, el mensaje conjunto fue claro: la Amazonía no puede pensarse, ni gobernarse, sin tener en cuenta a quienes la han habitado y protegido desde tiempos ancestrales.
Así las cosas, los pueblos indígenas de la Amazonía serán protagonistas activos de la transformación climática de la Amazonía gracias al MAPI, mecanismo que se espera sea un ejemplo global de cooperación multilateral e intercultural.
No olvides seguir nuestras redes sociales:
X: @OTCAnews
IG: @otca.oficial