Bogotá, 19 de agosto de 2025 (@OCTAnews) – Nancy Guzmán Marín lleva un turbante verde que contrasta con unos aretes carmesí. Su voz es fuerte, pero sus palabras arrullan. Viene de la Amazonía venezolana y se considera una madre amazónica, una mujer que aprendió a defender la biodiversidad al mismo tiempo que dio sus primeros pasos. Una afroindígena.
Nancy Guzmán entrelaza sus dedos para referirse a la unidad que debe existir entre quienes habitan la selva tropical más grande del mundo. Para ella, la participación social en la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA es fundamental para no llegar al punto de no retorno y garantizar que la Amazonía siga aportando la estabilidad que necesita el planeta.
“Los jóvenes, las mujeres y todos quienes hacemos parte de las comunidades que habitamos la selva tenemos el conocimiento para ir soltando los nudos críticos y para que los gobiernos se comprometan más con la protección del pulmón más grande que tiene la tierra”, dice Guzmán.
Así como Nancy, decenas de personas de organizaciones de la sociedad civil y de pueblos indígenas se reunieron este martes en la Hemeroteca de la Universidad Nacional para continuar con la agenda de la Cumbre de Países Amazónicos, que en su segundo día tuvo como eje central los diálogos amazónicos, una serie de conversaciones estratégicas para generar recomendaciones a los gobiernos que integran la OTCA (Colombia, Brasil, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Guyana y Surinam).
Nancy, por ejemplo, hizo parte de la mesa en la que se habló de crear un mecanismo de participación de la sociedad civil, denominado OTCA Social, a través del cual se busca fortalecer el diálogo entre los Estados miembros y los diversos sectores sociales comprometidos con mantener la integridad de la Amazonía y los derechos de quienes la habitan.
“Para la OTCA es prioridad escuchar a las personas para obtener herramientas que nos ayuden a no llegar al punto de no retorno, una lucha que tiene que ser colectiva e integral. Estamos dando un gran paso frente a la democratización de los mecanismos de participación de los pueblos indígenas y frente a las decisiones para proteger a la Amazonía”, aseguró Vanessa Grazziotin, directora ejecutiva de la OTCA.
Grazziotin también hizo énfasis en la importancia de lograr acuerdos para que los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil caminen hacia un mismo rumbo. “Con el pasar del tiempo encontraremos ese mecanismo. Confiamos en que los ministros de relaciones exteriores de los países de la OTCA avanzarán para que el mecanismo de participación de la sociedad civil sea permanente”, enfatizó.
La voz de las comunidades es la voz de la Amazonía.
Durante este diálogo pluralista también se hizo énfasis en tener en cuenta las voces de las mujeres y de los jóvenes, poblaciones que durante años han sido excluidas en las tomas de decisiones. Además, se pidió que la sociedad civil tenga la oportunidad de proponer iniciativas y proyectos, y que estos sean atendidos de primera mano por los países miembros de la OTCA.
“Es ir más allá para que haya ese canal. Sabemos que es un gran avance que tengamos estos encuentros previos a la cumbre de mandatarios, pero ahora nuestra tarea es que nuestras voces, y nuestras tradiciones, sean tenidas en cuenta. Sin Amazonía no habrá vida futura en el planeta”, concluyó Nancy Guzmán.
Recordemos que la jornada de diálogos amazónicos también contó con mesas redondas para debatir temas como los sistemas de conocimiento y el trabajo del Observatorio Regional Amazónico, el valor de los bosques y la biodiversidad frente al desarrollo sostenible de la Amazonía, los mecanismos de financiamiento para prolongar el mandato de la OTCA y la gobernanza indígena a través de un mecanismo amazónico.
No olvides seguir nuestras redes sociales:
X: @OTCAnews
IG: @otca.oficial