Bogotá, 19 de agosto de 2025 (@OCTAnews) – Si bien los Diálogos Amazónicos han sido un espacio de reflexión en torno a temáticas que preocupan a las organizaciones de la sociedad civil frente a la selva tropical más grande del mundo, la búsqueda de soluciones integrales conlleva a contar con la opinión de expertos sobre la región amazónica.
Por eso este martes se llevó a cabo el panel Los Ríos Voladores: El secreto mejor guardado de la Amazonía, en la Hemeroteca de la Universidad Nacional, en alianza con la Cancillería de Colombia y con la participación de académicos, representantes de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA, del Instituto de Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales de Colombia-IDEAM, del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, del Servicio Geológico y de Parques Nacionales.
Durante el encuentro los expertos hablaron sobre los ríos voladores (también conocidos como ríos aéreos) y de la importancia de estos para abastecer de lluvias no solo al propio bosque, sino a territorios rurales y urbanos altamente poblados.
Además, coincidieron en que la Amazonía – apelando una analogía – es el aire acondicionado del planeta y que la deforestación acelerada que vive la selva tropical está generando que los ríos voladores no cumplan su función de mitigar las sequías que, por el cambio climático, son cada vez más largas.
Este transporte de humedad que hace la atmósfera, de forma natural, necesita del bosque amazónico para que ese vapor, que proviene inicialmente desde el océano Atlántico, llegue hasta las zonas andinas.
“Tenemos que entender los cambios de temperatura en el océano, también en la atmósfera, y de la sinergia de los dos para prever el ingreso de humedad en la Amazonía. Si pensamos a futuro, para los años 2030 y 20250, tendremos una pérdida de fuerza del ingreso de esa humedad”, aseguró Arnaldo Carneiro, coordinador científico del Observatorio Regional Amazónico (ORA) de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónico- OTCA.
El coordinador fue más allá y habló de una dimensión de la que poco se habla a la hora de referirse a los cambios que están teniendo los ríos voladores: la dimensión política. “Estamos importando cambios climáticos que vienen del hemisferio norte. Cuando miramos la dinámica de corrientes en el océano, que llega del norte, el incremento de la temperatura está afectando el ingreso de humedad en la Amazonía. Y por eso tenemos que aprovechar esta Cumbre de Países Amazónicos para traer estos temas al debate político que se pueda dar”.
Carneiro recurrió a los porcentajes para ser más claro en su explicación: “del 60 al 70% de la degradación del bosque amazónico viene del hemisferio norte, un 20% está asociado a la deforestación y un 10% corresponde a errores que cometemos nosotros mismos. Entonces, por más que luchemos contra la deforestación, no tendremos el problema resuelto”.
Por último, el coordinador del ORA hizo un llamado para que la comunidad en general se concientizara de que la Amazonía no es más un pulmón del mundo, pero si se buscan mecanismos de adaptabilidad puede que los ríos voladores logren que lo sea una vez más.
“En algunas zonas, la Amazonía está emitiendo CO2 en vez de capturarlo, como debería ser. Y eso es una realidad que no podemos olvidar y que tenemos que afrontar como”, concluyó Carneiro, quien espera que luego de esta Cumbre de Países Amazónicos haya un mayor compromiso de los países que integran la OTCA para promover la investigación y contar con más herramientas para proteger el ecosistema.
No olvides seguir nuestras redes sociales:
X: @OTCAnews
IG: @otca.oficial