Bogotá, 18 de agosto de 2025 (@OCTAnews) – Este lunes, con un acto espiritual de los pueblos indígenas de la Cuenca Amazónica, inició la Cumbre de Países Amazónicos, encuentro en el que se hablará, a lo largo de la semana, sobre las estrategias conjuntas para la protección de los pueblos originarios de la Amazonía y, por ende, de la selva tropical más grande del planeta.
Durante el diálogo, que tuvo lugar en la Hemeroteca Nacional Universitaria, se habló de la protección de la biodiversidad, los bosques y el agua, y de los pueblos indígenas que allí habitan, como el camino para garantizar la seguridad climática del mundo y así construir un futuro más sostenible y equitativo.
“A la Amazonía no la podemos manejar por partes. Es necesario tener una visión integral que nos permita encontrar soluciones ambientales, ecológicas y de seguridad. Y para esto es fundamental contar con la participación de la sociedad civil. Proteger la Amazonía es proteger a los pueblos indígenas y, por ende, la vida. Tenemos que aprovechar el compromiso de los Gobiernos para seguir avanzando de cara a la V Cumbre de Presidentes de los Países Amazónicos”, afirmó Martín van Hildebrand, secretario general de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica- OTCA.
Asimismo, se enfatizó en la importancia de poner en marcha acciones urgentes para evitar el punto de no retorno en la selva Amazónica, dándole prioridad al uso sostenible de la biodiversidad y al desarrollo de programas que vinculen a las comunidades indígenas, reiterando lo estipulado en la Declaración de Belém, firmada en 2023.
“La riqueza cultural de los pueblos indígenas está ligada a la biodiversidad del territorio. Es imposible pensar en la protección del medio ambiente sin tener en cuenta a las comunidades que la habitan. Por eso hablamos de una visión plural y complementaria que ayude a fortalecer a la OTCA y, de paso, le den una voz más fuerte a la región amazónica”, aseguró Rosa Yolanda Villavicencio, canciller (e) de Colombia.
Desde este lunes, y hasta el próximo viernes, los participantes de la cumbre compartirán su conocimiento, experiencias y propuestas de cara a la estructuración de políticas públicas que estén enfocadas en la protección de la Amazonía, y que tengan en cuenta los saberes ancestrales de quienes durante siglos han habitado y protegido la selva.
“Para poder seguir hablando de biodiversidad necesitamos los conocimientos en favor de la vida. Proteger la Amazonía ya no solo es una responsabilidad de los pueblos indígenas, sino de toda la sociedad en su conjunto y de los Gobiernos de la cuenca. Tenemos que entender que estamos salvando la vida del mundo entero y por eso es fundamental tener acciones reales, justas y equitativas”, dijo Oswaldo Muca, presidente de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana- OPIAC.
Recordemos que esta construcción colectiva tendrá su punto cumbre el próximo viernes 22 de agosto cuando, en la Plaza de Armas del Palacio de Nariño, Gustavo Petro, presidente de Colombia, reciba a su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y a las demás autoridades de Bolivia, Ecuador, Venezuela, Perú, Surinam y Guyana para escuchar las propuestas de los líderes indígenas, ambientales y sociales.
Seguido se llevará a cabo la V Reunión de Presidentes de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), en la que se espera que los mandatarios adopten la Declaración de Bogotá.
No olvides seguir nuestras redes sociales:
X: @OTCAnews
IG: @otca.oficial