La gestión integrada de la Cuenca Amazónica es destaque en eventos del 10º Foro Mundial del Agua

Jun 14, 2024NOTICIAS SITE, Proyecto Cuenca Amazónica

 

 

Durante la semana del 20 al 24 de mayo, cuando se celebró en Bali-Indonesia el X Foro Mundial del Agua (WWF) con el tema Agua para la Paz y la Prosperidad, la Directora Administrativa de la Secretaría Permanente de la OTCA, Edith Paredes, cumplió una intensa agenda de trabajo en eventos oficiales y paralelos para presentar al público los esfuerzos de la OTCA para promover la gestión compartida de los recursos hídricos de la Cuenca Amazónica entre sus Países Miembros.

En el segmento político de WWF dedicado a las cuencas, Paredes presentó, por invitación de la Red Internacional de Organismos de Cuenca (RIOC-RIOB), el Proyecto Cuenca Amazónica – Implementación del Programa de Acción Estratégica (PAE) para la Gestión Integrada de la Cuenca Amazónica, llevado a cabo por la OTCA desde 2021, con ejecución del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y financiación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). En dos Sesiones de Alto Nivel, se centró en el tema de la gobernanza democrática y participativa del agua y en el enfoque «de la fuente al mar» adoptado en las acciones del PAE.

En la primera Sesión de Alto Nivel, ella destacó el papel de la OTCA en la promoción de la cooperación política, técnica, científica y financiera entre los países, facilitando el diálogo, reduciendo las asimetrías regionales y estableciendo acuerdos multilaterales para el desarrollo sostenible de la Amazonia. En cuanto a la cooperación para la gestión integrada de las aguas amazónicas, Paredes destacó la importancia de la Red Amazónica de Autoridades del Agua (RADA), creada en 2023 por decisión de los presidentes y autoridades presentes en la Cumbre Amazónica y ratificada en la Declaración de Belém.

«La RADA tiene la importante misión de fortalecer la cooperación y el apoyo mutuo en la gestión de los recursos hídricos en la Región Amazónica, garantizando el derecho de la población al agua potable y la revitalización, conservación y protección de las fuentes de agua», subrayó.

Sobre el tema de la gobernabilidad del agua, que fue abordado en la segunda Sesión de Alto Nivel RIOC-RIOB, la directora explicó que «el modelo que están implementando la OTCA y sus Países Miembros es de carácter innovador y está orientado al fortalecimiento institucional a nivel nacional y regional para establecer una gobernabilidad eficiente y eficaz del agua, desde la comunidad hasta el gobierno, que conduzca a mejorar la gestión de las cuencas, el estado de los ecosistemas y los medios de vida de las personas».

La visión y estrategia establecidas por la OTCA para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) en la Amazonía, con énfasis en el Módulo de Redes del Observatorio Regional Amazónico (ORA), fueron los temas de la charla de la directora Edith Paredes en el evento sobre la relevancia del intercambio de datos en la gobernanza del agua, organizado por OIAGUA el martes 21.

Paredes destacó la importancia del Módulo de Redes del ARO en la toma de decisiones por parte de los países para evitar las consecuencias de los fenómenos meteorológicos extremos, así como la propagación de enfermedades y la contaminación del medio fluvial. «Este sistema de monitoreo proporciona datos esenciales sobre las precipitaciones, los niveles y caudales de los ríos y la calidad de las aguas amazónicas, detectando la ocurrencia de eventos hidrológicos críticos como inundaciones y sequías y facilitando la implementación de medidas de mitigación», afirmó.

Cooperación y paz por el agua en América del Sur – Perspectivas para los guaraníes, la Amazonia y la Cuenca del Plata fue el tema de la sesión organizada por la Unesco, en la que la directora Edith Paredes, hablando del PAE, llamó la atención sobre la centralidad del agua en la vida de las poblaciones amazónicas y para la sostenibilidad de los ecosistemas, añadiendo que “la escasez y el acceso desigual al agua pueden causar tensiones y conflictos, su contaminación amenaza la salud de la población y del planeta, y su abundancia tiene el poder de destruir”. Y concluyó: “Una gestión sostenible, participativa y equitativa del agua, que implique a todos los niveles de la sociedad y del gobierno, a todos los sectores y países, es un catalizador para la paz, la justicia y la prosperidad”.

El jueves 23, la directora Edith Paredes participó como panelista en la sesión ¡Agua potable! Un desafío para las comunidades vulnerables de América Latina, organizada por la empresa hidroeléctrica Itaipú Binacional (Brasil-Paraguay). En su presentación, expuso las directrices del Plan de Acción Transfronterizo de Agua, Saneamiento y Residuos Sólidos para la Amazonía, que está desarrollando la OTCA en colaboración con el BID con el objetivo de contribuir a reducir la pobreza y las desigualdades en la región en cuanto al acceso a estos servicios.

«En la Región Amazónica existen profundas asimetrías dentro y entre los países, con altos niveles de desigualdad, especialmente en las zonas expuestas a los mayores índices de vulnerabilidad hidroclimática», dijo Paredes, refiriéndose al estudio de la CEPAL y la OTCA titulado «Brechas de Desigualdad Sociodemográfica en la Región Amazónica», elaborado en 2023 a partir de datos de encuestas de hogares.

Paredes concluyó su presentación citando importantes avances realizados por la OTCA en el desarrollo del Plan de Acción Transfronterizo, como la identificación de áreas críticas en las que deben concentrarse los esfuerzos de planificación para reducir las desigualdades sociodemográficas.

El Foro Mundial del Agua fue también un importante espacio para reuniones bilaterales entre la OTCA y diferentes organizaciones, todas ellas encaminadas a promover y fortalecer las alianzas para una Amazonía más resiliente y sostenible.

Etiquetas relacionadas con la publicación:

Le podría interesar…