Sistemas alimentarios indígenas: la OTCA refuerza la visión regional sobre la conectividad ecosistémica y sociocultural en la Amazonía

Oct 22, 2025Sem categoria

Roma, octubre de 2025.

La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) participó en el panel “Diagnóstico del estado actual de los Sistemas Alimentarios Indígenas Amazónicos: vía para consolidar una perspectiva regional en torno a estos sistemas como determinantes de la conectividad ecosistémica y sociocultural”, realizado en la sede de la FAO en Roma, en el marco de la tercera reunión presencial del Centro Global de Pensamiento sobre Sistemas Alimentarios de los Pueblos Indígenas.

El panel reunió a especialistas y representantes indígenas de varios países amazónicos. Participaron Carlos Rodríguez (Tropenbos, Colombia), Freddy Mamani (Coordinador de Asuntos Indígenas de la OTCA), Marcia Chapetón (GAIA Amazonas), José Ignacio Gomeza (ISA) y Juliana Sánchez Castellanos (coordinadora del Grupo de Trabajo de Sistemas Alimentarios Indígenas Amazónicos de la ANA).

La participación del Coordinador de Asuntos Indígenas de la OTCA, Freddy Mamani, se llevó a cabo en el marco de la Subvención Amazonía+, una iniciativa financiada por la #UniónEuropea y ejecutada con la asistencia técnica de Expertise France, que busca fortalecer la cooperación regional y promover soluciones sostenibles para los pueblos y territorios amazónicos, en el marco de la definición de las bases y estructura del Mecanismo Amazónico de los Pueblos Indígenas.

Una mirada regional a los sistemas alimentarios indígenas

Durante el debate, los panelistas destacaron el papel de los Sistemas Alimentarios Indígenas Amazónicos (SAIA) como base de la soberanía alimentaria, la gestión territorial y la conectividad ecológica y cultural entre los pueblos de la región. Se discutieron los principales retos que enfrentan estos sistemas ante el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y las presiones económicas, así como la necesidad de fortalecer los marcos normativos y de gobernanza que garanticen los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

Se subrayó, además, la importancia de reconocer los saberes tradicionales y las prácticas ancestrales vinculadas a la producción, el consumo y la gestión sostenible de los recursos, que aseguran la continuidad cultural y ecológica del bioma amazónico.

En su intervención, Freddy Mamani destacó que la OTCA, como foro político y técnico de los ocho países amazónicos, impulsa una visión regional que articula el conocimiento tradicional con enfoque regional, haciendo énfasis el diseño de la Estrategia Amazónica de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional adoptada en el marco de la V Cumbre de Presidentes de la Amazonía. En este marco, la OTCA promoverá el intercambio de experiencias, el fortalecimiento de capacidades y la integración de los sistemas alimentarios indígenas en la agenda amazónica de conservación, desarrollo sostenible y justicia climática.

“La Amazonía no puede entenderse solo desde sus ecosistemas, sino también desde sus sistemas culturales y alimentarios, que son expresión viva de la relación entre los pueblos y la naturaleza”, señaló Mamani. “Los sistemas alimentarios indígenas son parte esencial de la conectividad ecológica y sociocultural del territorio amazónico.

Etiquetas relacionadas con la publicación:

Le podría interesar…