Los países amazónicos reactivan la CESAM y refuerzan cooperación en salud intercultural

Jul 30, 2025OTCA

Quito, Ecuador, 30 de julio de 2025 – Con el firme compromiso de fortalecer la salud pública en la región amazónica, los ocho países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) reactivaron oficialmente la Comisión Especial de Salud en la Amazonía (CESAM) durante su VII Reunión, celebrada hoy en la ciudad de Quito.

El encuentro, organizado por la Secretaría Permanente de la OTCA con el apoyo del Gobierno del Ecuador, reunió a delegaciones de alto nivel de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. El objetivo principal fue la reactivación formal de la CESAM, en cumplimiento de la Declaración de Belém y de las resoluciones de ministros de relaciones exteriores, así como la definición de su Presidencia Pro Tempore.

En la ceremonia de apertura, el Secretario General de la OTCA, Martin von Hildebrand, destacó que la salud es un pilar fundamental del desarrollo sostenible y que la reactivación de la CESAM representa una respuesta articulada frente a los desafíos sanitarios derivados del cambio climático, las enfermedades emergentes y la pérdida de biodiversidad. Subrayó que esta iniciativa integra los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas y promueve soluciones inclusivas y sostenibles.

El Ministro de Salud Pública del Ecuador, Dr. Jimmy Martin, quien asumió la Presidencia Pro Tempore de la CESAM, reafirmó el compromiso de su país con un enfoque de salud integral, intercultural y equitativo. “Esta reactivación no es solo una decisión política, es una responsabilidad ética con los pueblos de la Amazonía”, señaló.

Durante la reunión, se presentaron y discutieron propuestas clave, como la estructura de gobernanza y el plan de trabajo de la CESAM para el periodo 2025–2026, así como el Plan Estratégico de Salud Integral e Intercultural Amazónico. Esta iniciativa contempla pilares como la vigilancia epidemiológica, la prevención de enfermedades, la salud de pueblos indígenas en aislamiento, el reconocimiento de saberes ancestrales y la integración de la medicina tradicional con la occidental.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) también presentó su Estrategia Subregional de Cooperación en Salud 2025–2031, proponiendo una agenda común para Sudamérica y reafirmando su apoyo técnico a la OTCA en materia de salud transfronteriza e intercultural.

Las delegaciones coincidieron en la importancia de trabajar de manera coordinada, evitando duplicidades con otros foros internacionales y alineando los esfuerzos con mandatos multilaterales. Colombia destacó la necesidad de incluir los conocimientos ancestrales en las políticas públicas y Perú recalcó la importancia de integrar el plan estratégico de salud al plan de trabajo de la CESAM.

La reunión concluyó con la aprobación del acta y con la designación oficial de Ecuador como Presidente Pro Tempore de la CESAM, en reconocimiento a su trayectoria en salud intercultural y su disposición para liderar una agenda sanitaria activa, inclusiva y regional.

Con la reactivación de este espacio técnico y político, la OTCA y sus países miembros reafirman su compromiso con la salud como un derecho humano fundamental y con el fortalecimiento de sistemas sanitarios que respondan a las necesidades reales y diversas de la Amazonía.

Etiquetas relacionadas con la publicación:

Le podría interesar…