OTCA presenta avances de las redes RAFO y RAMIF en la COFLAC 34

Sep 3, 2025OTCA, RAFO, RAMIF, Webinar

Ciudad de Panamá, 1 de septiembre de 2025. – La Amazonía volvió a ser el centro de atención en la XXXIV Sesión de la Comisión de Silvicultura de América Latina y el Caribe (COFLAC). En el marco de este encuentro, la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) presentó los progresos alcanzados en dos de sus plataformas más recientes: la Red Amazónica de Autoridades Forestales (RAFO) y la Red Amazónica de Manejo Integral del Fuego (RAMIF).

El evento, celebrado en formato híbrido, reunió a delegados de los  países miembros de la OTCA, junto a representantes de organismos internacionales como la FAO y socios estratégicos entre los que destacaron la Unión Europea, a través del programa Amazonía+, y la cooperación alemana (GIZ).

En la apertura, la directora ejecutiva de la OTCA, Vanessa Grazziotin, subrayó que la cooperación regional constituye un pilar ineludible para enfrentar las crecientes amenazas que se ciernen sobre los bosques amazónicos. “El fortalecimiento de capacidades técnicas y políticas de nuestros países es la clave para preservar la Amazonía y garantizar su papel en el equilibrio climático global”, afirmó.

El énfasis en el trabajo conjunto se repitió a lo largo de la jornada. Erasmo Otárola, presidente de la RAFO y director del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Perú, destacó la importancia de impulsar políticas coordinadas que aseguren la gestión sostenible de los bosques. En tanto, Daniel Segura, en representación de la presidencia de la RAMIF y del Ministerio de Ambiente de Ecuador, resaltó los avances en la creación de mecanismos regionales para la prevención y respuesta frente a incendios forestales, una de las mayores amenazas que enfrentan los países amazónicos en los últimos años.

La OTCA informó sobre los resultados de la primera reunión regional de la RAFO, realizada en julio en Lima. Allí se aprobaron las reglas de funcionamiento de la red y se trazó un plan de trabajo que incluye proyectos de restauración de ecosistemas, fortalecimiento de las instituciones forestales y capacitación técnica en los países miembros.

Por su parte, la RAMIF presentó los logros obtenidos desde su instalación en 2023, tras la firma del Memorando de Entendimiento sobre Manejo Integrado del Fuego. El principal avance ha sido la elaboración de un Entendimiento Operativo que permitirá coordinar de manera ágil y efectiva las respuestas frente a incendios forestales transfronterizos, un paso considerado estratégico para la seguridad ambiental de la región.

El evento también incluyó un espacio de intercambio de experiencias nacionales. Delegados de los países amazónicos compartieron sus avances en materia de gestión forestal, restauración y manejo del fuego, poniendo sobre la mesa tanto desafíos como oportunidades. Estas intervenciones abrieron paso a un panel de comentarios con representantes de la FAO, el programa Amazonía+ y la GIZ, que pusieron énfasis en la necesidad de consolidar la gobernanza regional y de articular las redes RAFO y RAMIF con otras iniciativas internacionales.

Los especialistas coincidieron en que la Amazonía enfrenta un escenario crítico, donde fenómenos como la deforestación y los incendios requieren respuestas coordinadas y urgentes. Para ello, señalaron, las redes regionales impulsadas por la OTCA constituyen una plataforma idónea para integrar esfuerzos, movilizar recursos y fomentar la cooperación técnica.

Compromiso renovado

La jornada concluyó con un mensaje claro: la OTCA se afianza como el principal mecanismo intergubernamental de coordinación en la cuenca amazónica. Los acuerdos alcanzados en Panamá dan nuevo impulso a los planes de trabajo de la RAFO y la RAMIF, consolidando un espacio de cooperación que busca equilibrar la conservación de los bosques con el desarrollo sostenible de los territorios.

Los delegados coincidieron en que la experiencia de la COFLAC 34 marca un punto de inflexión para la acción regional. Con el respaldo de los países miembros y de la comunidad internacional, las redes amazónicas se preparan para traducir compromisos en resultados tangibles en beneficio de la Amazonía y de los millones de personas que dependen de ella.

Etiquetas relacionadas con la publicación:

Le podría interesar…