Brasilia, 9 de agosto de 2025 – En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) reiteró su compromiso con la defensa de la Amazonía, resaltando que este bioma es, al mismo tiempo, hogar de vida, cuna de culturas milenarias y fuente de esperanza para el planeta.
“La Amazonía como la conocemos es el resultado de siglos de interacción entre los pueblos indígenas y su entorno. Las áreas mejor conservadas son aquellas donde ellos han habitado y cuidado la selva por generaciones”, recordó la OTCA en un mensaje difundido desde su sede en Brasilia.
La organización destacó que la Declaración de Belém, adoptada en la IV Cumbre de Presidentes de los países miembros del Tratado, así como los recientes Diálogos Amazónicos, establecieron una hoja de ruta clara frente a los desafíos que amenazan la región: detener la deforestación, frenar la pérdida acelerada de ecosistemas, integrar los conocimientos tradicionales y ancestrales en la gobernanza ambiental, reconocer los sistemas propios de gobierno de los pueblos indígenas y fortalecer la resiliencia climática.
En este contexto, la OTCA hizo un llamado a que “la Amazonía irradie un mensaje de esperanza y solidaridad desde su corazón, y que los guardianes indígenas, con su sabiduría milenaria, iluminen el camino hacia un futuro sostenible. La verdadera fuerza para sanar nuestra Madre Tierra reside en la unión del conocimiento intercientífico y la acción colectiva”.
Una región de diversidad y vida
La región amazónica ocupa aproximadamente el 40% de América del Sur y alberga a cerca de 50 millones de personas, incluyendo más de 500 pueblos indígenas, 69 territorios transfronterizos y 66 Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI) reconocidos formalmente por los Estados Miembros. Según datos de investigadores y organizaciones indígenas, el número de PIACI podría alcanzar los 180.
En estos territorios, la relación entre las comunidades y el bosque se expresa en prácticas sostenibles de manejo, saberes ancestrales sobre la biodiversidad y una cosmovisión que concibe a la naturaleza como un ser vivo interdependiente con la humanidad.
Un día para reconocer y actuar
El Día Internacional de los Pueblos Indígenas se celebra cada 9 de agosto en conmemoración de la primera reunión de trabajo de Naciones Unidas sobre la temática, realizada en 1982 en Ginebra, Suiza. La fecha es una oportunidad para visibilizar los aportes de los pueblos indígenas en la preservación de los ecosistemas, la lucha contra el cambio climático y la transmisión de conocimientos que han sostenido el equilibrio de territorios como la Amazonía durante milenios.
La OTCA recordó que, más allá de la conmemoración, es urgente fortalecer la cooperación regional y la voluntad política para proteger la selva y garantizar los derechos colectivos de los pueblos indígenas. “Proteger la Amazonía es proteger la vida en todas sus formas. Los pueblos indígenas han demostrado que es posible vivir en armonía con la naturaleza; el desafío ahora es que todos aprendamos de su ejemplo”, subrayó la organización.